← volver

Investigadores del DII presentan avances regionales sobre tecnología en inversión pública en seminario internacional de la Red SNIP

22 de julio de 2025 | Equipo de Vinculación

Estudio desarrollado por académicos del DII y el Banco Interamericano de desarrollo (BID) permite medir el nivel de adopción tecnológica en la inversión pública en América Latina, destacando avances y desafíos en transparencia, interoperabilidad y participación ciudadana.

En el marco del seminario internacional de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP), realizado entre el 15 y 17 de julio en Guatemala, los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial Eduardo Contreras y Álvaro Ramírez presentaron los principales hallazgos del Índice de Adopción Tecnológica en la Gestión de la Inversión Pública (IATGIP), una innovadora herramienta con enfoque regional y colaborativo.

El estudio fue desarrollado junto a Zoila Llempen, Edna Armendáriz y Daniel Vásquez, este último exalumno del la carrera de Ingeniería Civil Industrial (ICI) y del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP) del DII. El objetivo es medir el nivel de incorporación de tecnologías digitales en las distintas etapas del ciclo de inversión pública en América Latina.

Diagnóstico regional del uso de tecnologías

El IATGIP 2025 considera tres dimensiones clave: Front End (interacción ciudadana e información pública), Back End (integración e interoperabilidad de sistemas), y Recursos Humanos (capacidad instalada y formación en TIC). Esta estructura permite evaluar de forma integral el proceso de modernización en los países de la región.

Según el informe, entre 2019 y 2025, países como Argentina, México, Panamá, Perú, Chile y Uruguay registran avances, con mejoras en portales de participación ciudadana, transparencia financiera en tiempo real y capacitación técnica.

En el caso de Chile, se destaca la existencia de datos abiertos y la integración con el sistema de administración financiera, lo que facilita el monitoreo de proyectos. También ha habido un fortalecimiento en formación tecnológica de equipos públicos, clave para sostener los avances logrados.

Persisten desafíos en interoperabilidad y talento digital

Pese al progreso, persisten brechas importantes, especialmente en interoperabilidad de sistemas de inversión y compras públicas, calidad de datos y falta de indicadores sobre impacto post-inversión. También se mantiene limitada la interacción efectiva con usuarios finales.

Uno de los principales retos identificados es la escasez de profesionales capacitados en tecnologías de la información, especialmente en gobiernos locales, lo que dificulta la consolidación de estos procesos de transformación digital.

Compromiso con la mejora continua y el impacto regional

De esta manera, el IATGIP se va fortaleciendo como una herramienta para la mejora continua de la inversión pública, al ofrecer datos comparables, recomendaciones prácticas y fomentar la participación informada de la ciudadanía.

Esta participación en la Red SNIP refuerza el liderazgo del Departamento de Ingeniería Industrial en la producción de conocimiento aplicado y en el desarrollo de herramientas que mejoran la eficiencia, la transparencia y la equidad en la gestión pública en América Latina, reflejando su compromiso con la excelencia, la innovación pública y la formación de profesionales con impacto global.

Enlace relacionado:
Seminario internacional Red SNIP 2025 – Guatemala

Presentación IATGIP Red SNIP 8 de Julio 2025 (1)