← volver

Ronald Fischer analiza el error tarifario de la CNE: “Hemos enredado mucho el sistema eléctrico”

30 de octubre de 2025 | Equipo de Vinculación

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Ronald Fischer, entregó un completo análisis sobre el reciente error en la boleta de la luz, atribuido a la Comisión Nacional de Energía (CNE). A través de una entrevista publicada en El Mercurio, el profesor apuntó a la excesiva complejidad del sistema como una causa estructural del problema.

Para Fischer, el error tarifario —que involucró aplicar dos veces el efecto de la inflación— se enmarca en un diseño regulatorio que ha ido incorporando múltiples reglas, subsidios cruzados y normativas superpuestas, dificultando la trazabilidad y revisión técnica de los cálculos. “Hemos enredado mucho el sistema eléctrico”, señaló enfáticamente.

Uno de los aspectos que agrava la situación, explicó, es la existencia de informes técnicos extensos y altamente fragmentados, como los del Precio Nudo Promedio (PNP), con más de 100 páginas y múltiples metodologías. Además, recordó que la acumulación de leyes para congelar tarifas desde 2019 generó una deuda compleja, de alrededor de US$ 6.000 millones, con diferentes criterios de aplicación según cada ley.

Fischer también se refirió al caso de Transelec, empresa que se autodenunció por haber sobrevalorado activos, generando un alza indebida en la tarifa de transmisión. Planteó que esta situación “podría estar ocurriendo en otras empresas transmisoras”, dado que el actual sistema no incentiva el control cruzado y ha perdido transparencia.

Enfatizó que la responsabilidad no recae únicamente en los técnicos, sino también en el diseño institucional impulsado desde la política: “los políticos son los que están haciendo reglas muy enredadas y agregándole cosas al sistema”.

Hacia un nuevo pacto institucional eléctrico

En una carta firmada por Ronald Fischer, junto a expertos de otras instituciones, se propone una ambiciosa reforma institucional del sector eléctrico chileno. La propuesta plantea crear una nueva Comisión para el Mercado Energético (CME), que asuma un rol técnico, normativo y fiscalizador, reemplazando a actuales entidades como la CNE y la SEC.

El texto destaca la necesidad de fortalecer el rol estratégico del Ministerio de Energía, modernizar el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y reforzar el Panel de Expertos para enfrentar los desafíos regulatorios actuales con mayor eficiencia y transparencia.

Los autores llaman a recuperar la coordinación del sistema, garantizar neutralidad técnica y separar la regulación del ciclo político, con miras a impulsar una planificación energética de largo plazo, confiable y alineada con los objetivos de desarrollo y descarbonización del país

Revisa la entrevista aquí