21 de julio de 2025
Equipo de Vinculación, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile (I.M.)
Innovación desarrollada por el DII-FCFM marca hito en la colaboración entre ciencia y justicia, permitiendo un uso pionero de inteligencia artificial en la persecución penal.
En una ceremonia realizada el pasado 23 de junio, la Universidad de Chile, junto a las universidades de Los Andes y del Biobío, firmaron un acuerdo con el Ministerio Público para el licenciamiento oficial del ecosistema de inteligencia artificial HeredIA. Esta herramienta, desarrollada desde el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), tiene como objetivo asistir a fiscales en la identificación de redes delictivas complejas.
HeredIA (nombre inspirado en el detective creado por el escritor chileno Ramón Díaz Eterovic) es un sistema basado en machine learning que permite analizar grandes volúmenes de información no estructurada como reportes policiales, denuncias ciudadanas y publicaciones en redes sociales. Su diseño fue liderado por el académico Richard Weber, con la participación de Sebastián Maldonado (Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile), Carla Vairetti (Universidad de Los Andes) y Fredy Troncoso (Universidad del Biobío), todos investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
Desde su implementación en 2022, HeredIA ha permitido detectar estructuras criminales, predecir zonas de riesgo y acelerar significativamente los tiempos de análisis. En casos de estafa, por ejemplo, se ha reducido el tiempo de procesamiento de 30 días a solo 1. Además, ha sido clave en más de 30 investigaciones relevantes, abarcando delitos como extorsión, homicidios, robos y secuestros.
En su cuenta pública de abril de 2025, el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó a HeredIA como uno de los pilares de la modernización tecnológica de la institución. “Esta solución ha madurado en confiabilidad, seguridad e integración regional, consolidándose como esencial para abordar delitos complejos“, afirmó.
La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile lideró el proceso de licenciamiento, consolidando así un modelo exitoso de transferencia tecnológica que vincula ciencia y servicio público. La directora de Innovación, Anahí Urquiza, señaló que “esta tecnología se ha convertido en un instrumento importante para abordar el crimen organizado desde el conocimiento generado en la universidad“.
El profesor Richard Weber agregó que el licenciamiento abre la posibilidad de que Carabineros, la Policía de Investigaciones e incluso organizaciones internacionales accedan a esta tecnología. “El trabajo con HeredIA aumenta la seguridad y la percepción de justicia entre ciudadanos“, destacó.
En el marco de esta colaboración, el próximo 8 de agosto, de 8:30 a 11:30 horas, se llevará a cabo el Seminario Internacional “Aplicación de Inteligencia Artificial en la Investigación Penal”, en las dependencias de
la Fiscalía Nacional, ubicada en Santiago, donde se presentarán los principales resultados del trabajo con HeredIA y sus proyecciones.