← volver

Universidad de Chile se integra a red birregional de supercomputación junto a Europa

06 de noviembre de 2025 | Equipo de Vinculación

En una jornada marcada por el homenaje al destacado ingeniero Tomás Lang y el fortalecimiento de alianzas internacionales, la Universidad de Chile —a través del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC)— formalizó su incorporación a la nueva Red Birregional de Supercomputación Unión Europea–América Latina y el Caribe (UE-LAC HPC Network), una iniciativa estratégica que promueve la cooperación científica en áreas clave como inteligencia artificial, modelamiento climático e infraestructura digital avanzada.

Durante el evento, realizado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, se firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) entre Chile y España, que sella el compromiso bilateral en supercomputación e innovación científica. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, y representantes diplomáticos de España y la Unión Europea.

Uno de los momentos destacados de la jornada fue la intervención de José Rafael Correa, Vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile y profesor titular del Departamento de Ingeniería Industrial, quien subrayó la importancia de este acuerdo internacional para el posicionamiento científico y tecnológico de nuestro país:

“La Unión Europea ha validado hoy el compromiso de Chile con la computación de alto rendimiento, formalizándonos como socios clave en esta red estratégica. Esta plataforma birregional nos sitúa como un socio relevante para la transferencia técnica: podemos acceder a la infraestructura y conocimiento de centros de referencia como el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona y, a su vez, la experiencia chilena se convierte en un valioso aporte para la articulación y el fortalecimiento en toda América Latina y el Caribe”, señaló Correa.

La nueva red está coordinada por el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y será implementada en Chile por el NLHPC y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). En su etapa inicial, involucra a siete países de la región con desarrollos avanzados en HPC e IA: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

Este hecho reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con la excelencia científica, la innovación tecnológica y la colaboración internacional, posicionándose como un referente regional en supercomputación y transformación digital sostenible.