← volver

Luis Llanos analiza el error en tarifas eléctricas que impactó a miles de usuarios

20 de octubre de 2025 | Equipo de Vinculación

El reciente error en el proceso de fijación tarifaria de la electricidad, que implicó un cobro extra del 2% a los usuarios del sistema regulado, ha generado una intensa discusión política y técnica en el país. Entre los expertos que han entregado análisis clave se encuentra el profesor Luis Llanos, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quien ha abordado el tema en medios como Cooperativa,  Pulso – La Tercera y Emol.

En declaraciones a Cooperativa, Llanos explicó que el problema se originó al convertir la deuda de los clientes regulados con las generadoras, expresada originalmente en dólares, a pesos, aplicando una tasa de interés nominal. Sin embargo, posteriormente se añadió un ajuste adicional por IPC:

“A su vez, en los cálculos de determinación de las tarifas, en un proceso posterior, se agregó además un factor de actualización por IPC. Lo cual, para montos que están expresados en una moneda de un período y llevarlos a igual moneda de igual poder adquisitivo en otro período, sería correcto. Pero al hacer las dos cosas juntas, claramente ahí hay una contradicción”, señaló el docente de la U. Chile.

“Lo que detecta la Comisión Nacional de Energía es que, de alguna manera, la inflación estaría doble contabilizada en la actualización de esta deuda”.

El académico también subrayó que “debe hacerse una correcta actualización de la deuda” y que “lo que se sobrepagó en los años 2024 y 2025… se reajusta básicamente con las menores tarifas que deberíamos ver en los próximos períodos”.

Cómo se produjo el error

Sobre las causas estructurales del problema, Llanos enfatizó: “Claramente hay muchos actores en la regulación del sector eléctrico: Ministerio de Energía, Comisión Nacional de Energía, Coordinador Eléctrico Nacional, Superintendencia de Electricidad y Combustibles y comité de expertos. Claramente, tenemos que simplificarlas para que hagan un mejor trabajo”.

“Existe una tarificación que es extremadamente compleja, con una serie de ajustes que se deben hacer por zona, y por distintas situaciones y aplicaciones de distintos decretos tarifarios”.

En medio Pulso de La Tercera, el profesor del DII agregó:

“Esta excesiva burocracia que está teniendo el sistema o la regulación eléctrica hace que muchos otros temas… no solamente esto de las tarifas, sino (…) otros temas que son muy relevantes para la regulación del sector, también tengan un manejo bien difícil y complejo”.

“El principal problema es que probablemente esto no termine acá, vamos a tener más”, y como “la Contraloría va a tomar cartas en esto, más de alguna cosa va a salir”. El académico señala que “esto es una acumulación de temas”, el sector energético “ha estado muy acontecido, con fallas, apagones y tarifazos”.

Impacto económico del error tarifario

Dado que la electricidad representa un componente significativo dentro del gasto de los hogares —con un peso cercano al 2,2% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC)—, el error en el cálculo de las tarifas eléctricas tuvo un efecto directo sobre la inflación medida. Durante los meses en que las tarifas fueron más altas de lo que correspondía, el IPC mensual habría registrado un incremento adicional cercano al 0,2% únicamente por este factor.

Como la Unidad de Fomento (UF) en Chile está indexada al IPC, este aumento inflacionario artificial generó un alza en la UF, afectando contratos de arriendo, créditos hipotecarios, seguros y otras obligaciones financieras. Aun cuando las tarifas eléctricas sean corregidas posteriormente, el impacto ya se ha trasladado a una serie de precios y contratos que no se ajustan automáticamente a la baja. En consecuencia, el error tarifario provocó un encarecimiento sostenido de diversos bienes y servicios, ejerciendo presión sobre los costos de producción y sobre el poder adquisitivo de los hogares.

Nuevas aristas

Hoy en Emol explica por su parte que el “problema con Transelec es distinto al que se detectó la semana pasada. Aún no es claro como partió esto, pero parece que el origen es una sobrevaloración de instalaciones que llevó, justamente, a un sobre costo”. Consideró “muy raro” que las autoridades del Ministerio, la CNE y el Coordinador Eléctrico, conociendo la información “no hayan transparentado la situación e involucrado, por ejemplo, a la Superintendencia de Electricidad y Combustible”. “Esto, básicamente, nos hace pensar y reitera la debilidad que tiene el sistema de regulación del sector eléctrico”, complementó.

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/10/21/1180981/cobros-cuentas-luz-arista.html