06 de octubre de 2025 | Equipo de Vinculación
Leonardo Basso
Una colaboración entre el ISCI, WideLabs, Oracle y NVIDIA da origen a una plataforma de inteligencia artificial entrenada íntegramente en Chile, adaptada al español local y con impacto en sectores estratégicos como salud, justicia y gobierno.
El desarrollo de PatagonIA marca un hito en la construcción de capacidades tecnológicas soberanas en Chile. Esta nueva plataforma de inteligencia artificial fue creada gracias a una alianza entre el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), WideLabs, y las empresas tecnológicas Oracle y NVIDIA, combinando ciencia aplicada, infraestructura de vanguardia y visión regional.
Diseñada y entrenada completamente en el país, PatagonIA responde a una necesidad urgente: contar con modelos de IA que reflejen la realidad cultural, lingüística y normativa de Chile. A diferencia de otras soluciones dependientes de infraestructura global, esta familia de modelos se entrenó sobre datos locales y utilizando infraestructura de nube y GPUs alojadas dentro del territorio nacional.
Leonardo Basso, director del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, jugó un rol central en este desarrollo. En sus palabras:
“La inteligencia artificial no puede importarse como un producto genérico. Su construcción debe partir desde la realidad cultural y social del país. Y esto también significa que los datos permanezcan bajo legislación nacional, asegurando soberanía en sectores críticos como salud, justicia o administración pública.”
Este enfoque soberano no sólo garantiza un uso ético y regulado de la tecnología, sino que también fortalece la autonomía digital de Chile y América Latina, al reducir la dependencia de plataformas extranjeras.
La plataforma incluye distintos modelos: uno de lenguaje de gran escala (LLM) con capacidades generales de razonamiento, un modelo multimodal para interpretar texto en imágenes, y uno de voz a texto optimizado para el español chileno. Todos fueron desarrollados con el soporte del framework NVIDIA NeMo, y entrenados sobre la infraestructura de Oracle Cloud Infrastructure (OCI) con GPUs locales.
Inspirado en el caso de Amazonia IA —una experiencia exitosa liderada por WideLabs en Brasil—, PatagonIA traslada ese aprendizaje al contexto chileno, adaptando la tecnología a los desafíos lingüísticos, sociales y regulatorios del país.
Este desarrollo refleja un modelo de cooperación internacional entre academia, sector privado y empresas tecnológicas globales, que permite avanzar en soluciones de IA con identidad propia. Es también una señal de que Latinoamérica puede liderar sus propios procesos de innovación tecnológica, aportando al bienestar social y al desarrollo estratégico de sus países.
Con PatagonIA, Chile no solo da un paso firme hacia la soberanía digital, sino que se proyecta como referente regional en inteligencia artificial desarrollada con enfoque local, valores públicos y capacidad científica nacional.