← volver

Expertos debaten sobre los desafíos de la economía digital y la libre competencia

Lunes 29 de agosto 2025 | Equipo de Vinculación | Cony Kerber S.

Yogesh Joshi y Andrés Musalem

Por segundo año consecutivo, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, el Centro de Competencia (Ceco) de la Universidad Adolfo Ibáñez, la Marshall Initiative de la Universidad de Southern California y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), organizaron la conferencia internacional “Challenges in Digital Platforms”, realizada el 19 de agosto en el Hotel W de Santiago.

El encuentro reunió a más de 30 expertos, entre ellos seis autoridades de agencias de libre competencia de México, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay y Chile; académicos de renombre de Estados Unidos, Inglaterra y Chile; además de representantes de empresas globales como Uber, Google y Airbnb. Durante la jornada se desarrollaron paneles y ponencias que abordaron los dilemas que plantean las plataformas digitales, la inteligencia artificial y los nuevos modelos de negocio en el marco de la economía de mercado.

Paneles y ejes de discusión

La conferencia abrió con un panel de representantes de agencias de competencia de América Latina, incluyendo la participación de Jorge Grunberg, Fiscal Nacional Económico de Chile, junto a autoridades de la región. Posteriormente, el encuentro se dividió en dos tracks paralelos:

Salón 1: Paneles sobre libre competencia, con debates en torno a colusión algorítmica, abuso de posición dominante en mercados digitales y fusiones en mercados estratégicos.

Salón 2: Ponencias académicas que exploraron algoritmos de ranking, plataformas de entretenimiento y los retos de la economía colaborativa.

Voces destacadas

El rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Francisco Covarrubias, destacó la relevancia del encuentro para repensar el equilibrio entre innovación y regulación:

“Las máquinas deciden precios y generan oportunidades enormes, pero también riesgos que debemos analizar, regular y fiscalizar. El desafío es proteger a los consumidores sin frenar el progreso de la economía de mercado”.

Por su parte, Susana Mondschein, directora del Departamento de Ingeniería Industrial-FCFM de la Universidad de Chile, subrayó la importancia de la colaboración interdisciplinaria:

“Esta conferencia une mundos que no suelen encontrarse: el derecho y la ingeniería. Así como hemos trabajado exitosamente con la medicina en proyectos de salud y epidemiología, creemos que esta colaboración con el mundo jurídico puede abrir nuevos caminos en la regulación de la transformación digital y la inteligencia artificial”.

En tanto, Felipe Irarrázabal, director del CeCo UAI, resaltó el valor del seminario como espacio de reflexión en un contexto global de incertidumbre regulatoria:

“Los desafíos de la economía digital ponen en cuestión no solo la capacidad de respuesta de las autoridades de competencia, sino también la confianza en sus enfoques. Este seminario permite compartir diagnósticos y debatir sobre los dilemas de manera analítica y reflexiva”.

Finalmente, Daniel Sokol, académico de la University of Southern California, enfatizó el rol del diálogo técnico:

“En un mundo donde a menudo se pierden los matices, aquí podemos tener un debate real, basado en evidencia y análisis. Como académicos, abogados y economistas, jugamos un rol central en resguardar que la competencia beneficie a las personas en su vida cotidiana”.

Mirada hacia el futuro

La conferencia “Challenges in Digital Platforms” se consolida como un espacio único en la región para reunir a autoridades, académicos, abogados y empresas en torno a los desafíos que plantea la transformación digital. Sus organizadores destacaron que la intención es mantener este diálogo de manera periódica, con el fin de generar propuestas y nuevas ideas que contribuyan a una regulación equilibrada e innovadora en beneficio de consumidores y mercados.

“Este evento busca poner en primer plano los desafíos que enfrentan tanto los reguladores como el sector privado frente al crecimiento de las plataformas digitales. Para abordar estos temas hicimos una alianza entre nuestra casa de estudios, la UAI y la U. de Southern California para convocar a algunos de los principales actores en materia de libre competencia de Latinoamérica e investigadores de universidades en Chile, EE.UU. y Europa que estudian los distintos desafíos de negocio que estas plataformas deben enfrentar”, explica Andrés Musalem.

Proyecta: “Creemos que este tipo de eventos son fundamentales para proporcionar miradas multidisciplinarias, desde el derecho, la economía, la gestión y la ingenería industrial a un sector de la economía que se está volviendo cada vez más relevante a nivel global”.

Más información sobre el programa y sus participantes en https://sites.google.com/usc.edu/digitalcompetition-chile