← volver

Alejandra Mizala lidera comisión que entregó informe sobre brechas de género en la educación chilena

Alejandra Mizala

27 de agosto de 2025 | Equipo de Vinculación | Departamento de Ingeniería Industrial, UCHILE

La prorrectora de la Universidad de Chile, economista y exdirectora del Departamento de Ingeniería Industrial, Alejandra Mizala, presidió la comisión técnica “Hacia una educación sin brechas de género”, que entregó al Ministerio de Educación un informe con 16 recomendaciones orientadas a garantizar igualdad de oportunidades y resultados para todos los estudiantes del país.

Un diagnóstico riguroso para transformar la educación

La comisión sesionó entre abril y junio de 2025, reuniendo a 13 representantes del mundo académico, la sociedad civil y el sistema educativo. Su objetivo fue analizar las brechas de género presentes en el sistema escolar, las cuales se han hecho más evidentes a partir de los resultados del Simce, que muestran diferencias significativas en matemáticas entre hombres y mujeres.

El trabajo fue encabezado por Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile, académica experta en educación y exdirectora del Departamento de Ingeniería Industrial, quien destacó la importancia de este esfuerzo colectivo:

“Ponemos a disposición un diagnóstico riguroso y propuestas concretas para avanzar hacia una educación con igualdad de género. El documento recoge el trabajo colaborativo de académicas y académicos representantes de la sociedad civil y del sistema educativo, con el propósito de orientar políticas y prácticas que aseguren trayectorias educativas seguras, equitativas y libres de discriminación, para que todas las personas puedan desarrollar plenamente sus talentos en entornos respetuosos y libres de estereotipos y violencia. Lo hacemos con la convicción de que es posible construir una educación que abra caminos, derribe muros y libere talentos, señaló Mizala.

El informe final propone 16 recomendaciones estratégicas que buscan impactar en distintos niveles del sistema educativo, entre ellas:

  • Construir una cultura educativa con igualdad de género.
  • Incorporar un enfoque de género en la planificación y gestión.
  • Formar y sensibilizar a funcionarios y funcionarias del sistema educativo.
  • Promover masculinidades positivas.
  • Prevenir la violencia y los estereotipos en entornos digitales.
  • Actualizar los instrumentos nacionales de evaluación.
  • Incorporar un modelo de análisis de datos con enfoque de género interseccional.
  • Fortalecer la participación de la comunidad educativa.
  • Diseñar un currículum con perspectiva de género.
  • Reforzar el rol docente y la formación inicial y continua.
  • Incorporar el enfoque de género en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
  • Impulsar una carrera directiva con perspectiva de género.
  • Transformar la orientación vocacional para reducir sesgos.
  • Apoyar a estudiantes con responsabilidades de cuidado.
  • Incorporar enfoque de género en la formación técnica-profesional.

Estas medidas buscan garantizar igualdad de oportunidades y resultados en el aprendizaje, abriendo el camino hacia una educación más justa, democrática e inclusiva.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, subrayó la relevancia del informe, destacando que “las últimas entregas del Simce muestran un aumento significativo en las brechas de género, especialmente en matemáticas, lo que evidencia un desafío a abordar. La equidad de género en educación es clave para tener una sociedad más democrática e inclusiva, por lo que agradecemos este informe que será una guía para el trabajo que impulsamos desde Mineduc”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, valoró el esfuerzo colaborativo de la comisión, indicando que “este informe constituye un paso clave para avanzar hacia una educación sin brechas de género, con comunidades educativas libres de sesgos, estereotipos y discriminación, a través de recomendaciones que responden a desafíos de corto, mediano y largo plazo”.

En tanto, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó la presencia de la educación inicial en el trabajo de la comisión, señalando que “acortar brechas de género desde la primera infancia es fundamental para promover igualdad de oportunidades y condiciones de bienestar integral para todas y todos”.

La comisión estuvo integrada por voces del mundo académico, la sociedad civil y el sistema educativo. Entre ellas:

  • Ámbito académico: Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile, María Jesús Honorato, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas, Sebastián Madrid, investigador senior de la Fundación Crea Equidad y Ximena Galdames, académica de la Universidad Diego Portales.
  • Sociedad civil: Carla Ljubetic, directora ejecutiva de Niñas Valientes, Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo, Constanza Schönhaut, directora ejecutiva de Fundación Humanas y Francis Carpentier, representante del Círculo de Profesoras Amanda Labarca.
  • Sistema educativo: Silene Pozo, directora del Liceo Polivalente de Requínoa, Juan de Dios Matus, director del Colegio Don Orione de Quintero, Leslie Aguilar, integrante del directorio del Colegio de Profesores y Profesoras y Nayira Belmar, ganadora del Global Teacher Prize Chile en Educación Parvularia.

El informe entregado al Mineduc constituye un diagnóstico riguroso y propositivo, que busca transformar la manera en que las comunidades educativas enfrentan los desafíos de género.

El liderazgo de Alejandra Mizala en este proceso refuerza la importancia de contar con referentes académicos capaces de articular miradas diversas para generar propuestas de alto impacto en las políticas públicas educativas, consolidando el rol de la Universidad de Chile —y de su comunidad de Ingeniería Industrial— en la búsqueda de soluciones innovadoras y justas para el país.

Enlaces relacionados:

Cobertura de la noticia y relacionado a nivel universidad: