← volver

FCFM y DII impulsan innovación para fortalecer la autorregulación del aprendizaje en estudiantes

 

27 de agosto de 2025 | Equipo de Vinculación | Departamento de Ingeniería Industrial, UCHILE

Cecilia Saint-Pierre

El fortalecimiento de la autonomía, el éxito académico y las trayectorias formativas de los estudiantes fue el foco del seminario organizado por el Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, en el marco de un nuevo proyecto FONDEF que busca desarrollar sistemas inteligentes de apoyo al aprendizaje.

Innovación docente y análisis de datos para una educación superior más autónoma

La transición desde la educación escolar a la universitaria implica un cambio profundo en las formas de aprender. En este contexto, la autorregulación del aprendizaje, la gestión del tiempo y la formación de hábitos de estudio se vuelven competencias críticas, especialmente en cursos de alta demanda académica. Para abordar este desafío, la Facultad ha impulsado una serie de iniciativas de innovación docente y proyectos de investigación aplicada, orientados a fortalecer la autorregulación como una competencia clave para el desarrollo académico y profesional de sus estudiantes.

Uno de los principales avances en esta línea es el nuevo proyecto FONDEF “¿Cómo progreso en mi aprendizaje? Sistema inteligente para fortalecer la autorregulación del aprendizaje en línea en estudiantes de educación superior”, liderado por Cecilia Saint-Pierre, directora de la Oficina de Educación Online. Esta iniciativa busca desarrollar herramientas basadas en learning analytics para apoyar el aprendizaje autónomo en entornos digitales.

“El proyecto FONDEF representa una oportunidad para impulsar la autorregulación del aprendizaje en educación superior, combinando innovación tecnológica e investigación aplicada con el compromiso institucional de generar conocimiento útil y de impacto”, señaló Saint-Pierre.

Seminario académico: experiencias, evidencia y perspectivas

En el marco de este proyecto, el pasado miércoles 20 de agosto, se realizó un seminario académico que reunió a académicos y profesionales de diversas unidades de la Facultad. El encuentro tuvo como objetivo compartir investigaciones previas, estudios cualitativos con estudiantes y experiencias docentes innovadoras, especialmente en el ámbito de la enseñanza de las matemáticas en cursos masivos.

Participaron del encuentro:

  • Cecilia Saint-Pierre (Oficina de Educación Online – FCFM)
  • Richard Weber (Departamento de Ingeniería Industrial – DII)
  • Flavio Guiñez (Centro de Modelamiento Matemático – CMM)
  • Felipe Célèry (Área de Apoyo a la Innovación Docente – A2IC)
  • Ivana Bachmann (Departamento de Ciencias de la Computación)
  • Rodrigo Pascual (Departamento de Ingeniería Mecánica)

Cada intervención abordó distintas perspectivas sobre la autorregulación: estudios con estudiantes de primer año, reflexiones sobre el rol de la frustración en los procesos de aprendizaje, y el uso de herramientas digitales para apoyar a estudiantes y docentes en la gestión del aprendizaje.

Aprendizajes, desafíos y oportunidades

Uno de los resultados destacados fue el impacto positivo del uso de módulos online en la plataforma EOL. Estudiantes de primer año valoraron estos recursos, ya que les permitieron prepararse mejor para las clases, estudiar a su propio ritmo y reforzar su confianza en el aprendizaje. Asimismo, se destacó la efectividad de metodologías como el aula invertida y la resolución colaborativa de problemas, que fomentan una participación más activa en cursos masivos y mejoran el compromiso con los contenidos.

No obstante, también se identificaron desafíos importantes para la autorregulación: la alta carga académica, la falta de hábitos de estudio en quienes venían de contextos escolares menos exigentes, y la dificultad de adaptarse a un enfoque centrado en el pensamiento reflexivo y la resolución de problemas.

En este escenario, el uso de herramientas de learning analytics, como dashboards que permiten visualizar patrones de estudio, ha sido clave para generar información útil que apoya tanto a estudiantes como a docentes en la toma de decisiones pedagógicas.

Richard Weber

“El Departamento de Ingeniería Industrial tiene la oportunidad de aportar con evidencia y análisis rigurosos al desarrollo de nuevas formas de aprendizaje. El uso de learning analytics nos permite transformar datos en herramientas de apoyo real para los estudiantes, con un impacto que trasciende a toda la Universidad”, destacó Richard Weber, académico del DII e investigador alterno del proyecto.

El seminario reafirmó el compromiso de la FCFM y del CSP del DII con el fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje de los estudiantes, articulando innovación docente, investigación aplicada y uso estratégico de datos.

Esta experiencia refleja un trabajo colaborativo entre unidades y el aporte del DII y el CSP en la generación de conocimiento útil para enfrentar los desafíos de la educación superior, con una mirada que combina excelencia académica, innovación pedagógica y vocación pública.

En el marco del proyecto FONDEF, se proyecta avanzar hacia el diseño de sistemas inteligentes escalables a otras Facultades y programas, consolidando un enfoque de formación universitaria basado en la evidencia, la tecnología y el compromiso con el desarrollo del país.

Enlaces relacionados: