← volver

14.ª Escuela de Invierno del Doctorado en Sistemas de Ingeniería

5 de agosto de 2025 | Equipo de Vinculación

Entre el 22 y el 24 de julio, el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile fue sede de la 14.ª versión de la Escuela de Invierno en Sistemas de Ingeniería, organizado por del Doctorado en Sistemas de Ingeniería (DSI), una instancia que fortalece la excelencia académica y la proyección internacional del programa. Durante tres días, el evento convocó a destacados profesores, doctores y doctorandos del DSI, junto a 50 estudiantes de pregrado y magíster provenientes de 12 universidades de Chile, Colombia y Ecuador.

Liderazgo académico e institucional

La Escuela de Invierno contó con la organización y activa participación de Fernanda Melis, Jefa de estudios de posgrados académicos del DII, quien acompañó las jornadas, destacó el rol del Doctorado en la formación de investigadores de alto nivel y subrayó la relevancia de abrir espacios de encuentro académico para la comunidad estudiantil nacional e internacional. Su presencia en las diferentes instancias refleja el compromiso institucional del Departamento por consolidar el liderazgo regional del DSI y proyectar el impacto global de sus programas de posgrado.

Impacto del DSI

El Doctorado en Sistemas de Ingeniería ha consolidado su liderazgo regional a través de actividades como la Escuela de Invierno, que actúan como puentes entre la formación doctoral, la investigación de frontera y los desafíos reales de la sociedad. Este evento anual no solo acerca a estudiantes de excelencia al ecosistema académico del DII, sino que también proyecta internacionalmente el quehacer investigativo de sus profesores y estudiantes, en línea con los objetivos estratégicos de excelencia, servicio país, impacto global e innovación.

En esa línea, el profesor Richard Weber, ex director del Departamento y académico del DSI, subrayó que “la Escuela de Invierno es una excelente instancia para conocer de primera mano las investigaciones que llevamos a cabo los profesores del programa. Aparte de las clases, hay espacios para conversar con los expositores y estudiantes”. Para Weber, estas jornadas no solo permiten transmitir contenidos de alto nivel, sino que también fomentan la interacción cercana con el claustro y los doctorandos, abriendo la investigación a nuevas generaciones de estudiantes.

Asimismo, en su presentación sobre los desafíos de la inteligencia artificial, enfatizó que “la IA tendrá un rol cada vez más relevante en nuestras vidas y, por lo tanto, debemos avanzar con la investigación en esta disciplina, desde los modelos fundamentales hasta los aspectos éticos”. Finalmente, al referirse al impacto de la Escuela en la motivación de nuevos postulantes, agregó: “Participa en la próxima Escuela de Invierno, conversa con los profesores, estudiantes y doctores del programa. Averigua sobre los temas relacionados al programa”.

Claustro y doctorandos del DSI

La Escuela incluyó exposiciones de académicos del Claustro, de doctorandos  y candidatos  del DSI:

  • Juan Velásquez, PhD (University of Tokyo): “Aplicaciones de la IA en medicina personalizada de precisión”
  • Angelo Guevara, PhD (MIT): “Accounting for the human factor in Transportation Modeling”
  • Marcelo Olivares, PhD (Wharton/UPenn): “Diseño de Mercados: Ahorros en compras públicas”
  • Andres Weintraub, PhD (University of California) “Uso de herramientas de IO,IA, Data Science en sistemas de protección incendios forestales”
  • Denis Saure, PhD (Columbia): Presentación institucional del DSI
  • Víctor González, tesista DSI: “Ruteo de Vehículos en Ciudades: Desafíos y Soluciones al Incorporar la Búsqueda de Estacionamiento”
  • Pablo Galaz, tesista DSI: “Modeling Player Decision and Execution through Bayesian Inference: Supporting Scouting and Recruitment in Professional Football”
  • Charles Thraves, PhD (MIT): “Detección de outliers en resultados electorales”
  • Leonardo Basso, PhD (UBC): “¿Cuándo es una ciudad demasiado densa o demasiado extensa?”
  • Omar Pérez, PhD (Cambridge): “Sistemas decisionales en las personas: sesgos y atajos”
  • Bastián Henríquez, PhD en Sistemas de Ingeniería, U. de Chile: “Identificación y análisis de cambios de residencia con datos pasivos de transporte público”
  • Nicolás Curotto, tesista DSI: “Alerta de apagón: Estrategias comunicacionales basadas en evidencia para preparar a la población a escenarios de escasez energética”
  • Gonzalo Muñoz, PhD (Columbia): “Optimización sobre Redes Neuronales Entrenadas: Convexificaciones y Métodos Enteros-Mixtos”
  • Richard Weber, PhD (RWTH Aachen): “Algunos Desafíos de la Inteligencia Artificial”
  • Andrés Musalem, The Wharton School, UPenn: “Investigación en temas de marketing cuantitativo”

Uno de los hitos destacados de esta versión de la Escuela de Invierno fue la presentación de Nicolás Curotto, tesista del Doctorado en Sistemas de Ingeniería, quien compartió los hallazgos de su investigación recientemente publicada en Energy Research & Social Science. Su trabajo, titulado “Lights out alert: Evidence-based communication strategies to prepare for energy shortages”, explora cómo los mensajes de riesgo pueden mejorar la disposición de las personas a ahorrar energía durante escenarios de crisis, combinando enfoques de psicología del comportamiento, comunicación de riesgo y políticas públicas.

A través de experimentos en Chile y Reino Unido con más de 6.400 personas, Curotto y su equipo identificaron que mensajes claros, concretos y localmente relevantes, especialmente aquellos enfocados en prevenir apagones y respaldados por fuentes creíbles, aumentan significativamente la percepción de riesgo y la intención de ahorrar energía. Esta investigación, realizada con colaboración del Ministerio de Energía y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), ofrece una contribución concreta desde el DSI a las políticas públicas. Sin embargo, el estudio plantea desafíos futuros clave: generar acciones sostenidas, adaptar campañas a contextos culturales diversos, y fortalecer la coordinación entre gobiernos, industrias y ciudadanía para enfrentar crisis energéticas con anticipación y efectividad.

Además destacamos que 50 estudiantes de pregrado y postgrado participaron activamente de las jornadas, provenientes de:
Universidad Bernardo O’Higgins, Universidad Católica del Norte, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de O’Higgins, Universidad de Talca, Universidad de Valparaíso, Universidad Diego Portales, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad Industrial de Santander (Colombia) y Universidad San Francisco de Quito (Ecuador).

Durante los tres días, los asistentes participaron en sesiones de bienvenida, ponencias académicas, espacios de conversación con el claustro, almuerzos institucionales y charlas sobre oportunidades de becas. Estas instancias permitieron fortalecer vínculos entre el DSI y futuros investigadores, además de acercar las líneas de investigación del programa a estudiantes motivados por continuar estudios doctorales.

La próxima convocatoria de la Escuela de Invierno se realizará en marzo de 2026. Para más información e inscripciones, visita: https://www.dsiuchile.cl/escuela-de-invierno/