← volver

El futuro de la minería: Propuestas presidenciales

8 de agosto de 2025 | Equipo de Vinculación

En el arranque de la temporada de foros presidenciales, el debate sobre el porvenir de la minería chilena reunió a candidatos a La Moneda y a destacados académicos. Ingeniería Industrial U. de Chile reafirmó su aporte histórico al sector, presentando diagnósticos y propuestas clave para recuperar el liderazgo global.

El “Conversatorio Presidencial sobre el Futuro de la Minería en Chile”, realizado el 6 de agosto de 2025, congregó a los principales aspirantes presidenciales, entre ellos Jeannette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei, quienes expusieron sus visiones sobre el sector. La actividad fue organizada por el Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al Centro de Estudiantes de Minería (CEM) y diversas instituciones académicas y gremiales.

Entre los expositores destacó el profesor Marcos Lima, académico del MBA para la Industria Minera de Ingeniería Industrial U. de Chile y socio de CIS Consultores, quien presentó un diagnóstico y siete propuestas para reimpulsar la minería nacional.

Lima recordó que Chile pasó de producir 1,8 millones de toneladas de cobre fino en 1990 a 5,6 millones en 2005, pero que en las últimas dos décadas la producción se ha estancado. A esto se suman la caída en la ley de los minerales, la ausencia de nuevos yacimientos del tamaño de Escondida y la falta de políticas de productividad, factores que han permitido que países como la República Democrática del Congo, Perú y China ganen protagonismo.

Entre las propuestas destacadas de Lima se incluyen:

  • Nuevo estatuto de inversiones que garantice estabilidad tributaria y jurídica.
  • Diversificación de mercados avanzando en los mercados de India, Indonesia y Brasil, a través del ICA (International Copper Association) como brazo ejecutor.
  • Fortalecimiento de la cooperación internacional con países mineros y de la inteligencia de mercado en instituciones como COCHILCO.
  • Desarrollo de minería distrital para aumentar productividad y reducir impactos ambientales.

En un contexto global marcado por tensiones comerciales, como el anuncio de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos, Lima advirtió que el desconocimiento general sobre el sector puede derivar en decisiones equivocadas.

Recordó que la minería sigue siendo un pilar económico y que las reservas chilenas de cobre, a precio actual, se valoran en US$1,84 billones. “No desaprovechemos la oportunidad”, concluyó, enfatizando que el próximo gobierno deberá dar un nuevo impulso a la minería para asegurar su aporte estratégico al país.

🔗 Lee la columna completa de Marcos Lima aquí: Futuro de la minería: propuestas presidenciales. Marcos Lima