← volver

Formar para transformar: el CSP inicia siete diplomados para fortalecer capacidades en gobiernos locales y regionales

14 de agosto de 2025 | Equipo de Vinculación

Durante julio y agosto de 2025, el Centro de Sistemas Públicos (CSP) del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile inició la ejecución de siete diplomados adjudicados por la Academia de Capacitación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE). Más de 1.150 funcionarias y funcionarios públicos de todo el país —provenientes de municipios, gobiernos regionales y asociaciones municipales— comenzaron este ciclo formativo orientado a fortalecer capacidades institucionales con pertinencia territorial, enfoque estratégico y vocación transformadora.

La implementación de estos diplomados responde a la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y estratégicas de equipos municipales, regionales y de asociaciones municipales frente a desafíos crecientes en gestión pública, planificación, inversión, liderazgo y control de la gestión. La descentralización efectiva exige más que marcos normativos: requiere personas con las competencias necesarias para tomar decisiones informadas y liderar procesos desde los territorios. Para abordar estas brechas —frecuentes en áreas como gestión de riesgos de desastres, planificación estratégica, evaluación de proyectos o control interno—, el CSP puso en marcha una oferta formativa especializada que hoy reúne a más de 1.150 funcionarias y funcionarios de todo el país, entregando conocimientos aplicados, herramientas estratégicas y enfoques pertinentes a los desafíos actuales de la gestión subnacional.

“Fortalecer estas capacidades permite que los gobiernos locales y regionales asignen mejor sus recursos, prioricen proyectos con mayor impacto social y económico, y aseguren una ejecución más efectiva”, señala Eduardo Contreras, Director Académico de los diplomados en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Municipal y Regional y académico del DII.

Esta edición da continuidad al trabajo formativo que el CSP ha desarrollado junto a la Academia SUBDERE en años anteriores, consolidando una alianza sostenida que ha impulsado

programas orientados a diversos ámbitos del desarrollo subnacional. Entre ellos destacan el Diplomado en Control de Gestión Estratégico -ejecutado entre 2020 y 2023, así como otros programas realizados en el año 2023 sobre innovación pública, economía territorial y desarrollo sostenible, como se documenta en esta nota. Esta trayectoria ha permitido robustecer una oferta académica pertinente, adaptable y conectada con los desafíos emergentes que enfrentan los gobiernos locales y regionales.

En este marco, estos diplomados se enmarcan en el proceso de fortalecimiento del capital humano del Estado chileno, en sintonía con los desafíos de descentralización y modernización de la gestión pública que impulsa el país. La colaboración entre el Centro de Sistemas Públicos del DII y la Academia de Capacitación SUBDERE se ha consolidado como un referente nacional, demostrando que la vinculación entre universidad y sector público es clave para generar impactos sostenibles. Este tipo de iniciativas contribuye a acortar las brechas de capacidades institucionales entre distintos territorios, fomentando un desarrollo más equitativo y articulado.

Aprendizajes que fortalecen la Gestión Pública desde los territorios

La ejecución de estos diplomados representa una estrategia concreta para consolidar las capacidades del Estado desde sus niveles subnacionales. Formar a más de mil funcionarias y funcionarios públicos de gobiernos locales y regionales es, en sí mismo, una acción de alto valor público: permite instalar capacidades donde más se necesitan, impulsa el desarrollo de herramientas pertinentes para la toma de decisiones públicas y promueve una gestión institucional más estratégica, transparente y conectada con las necesidades de la ciudadanía.

La propuesta formativa, ejecutada por el Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial, combina rigurosidad técnica con un diseño pedagógico flexible y contextualizado. Cada programa articula contenidos aplicados, herramientas analíticas y espacios de aprendizaje colaborativo, lo que permite una experiencia situada en las realidades institucionales de los gobiernos locales y regionales.

Como parte de este enfoque, el CSP de Ingeniería Industrial ha promovido la colaboración con otros equipos académicos de la Universidad de Chile, integrando saberes y experiencias que fortalecen el carácter interdisciplinario de los programas. Algunas de estas articulaciones se han desarrollado con unidades de nuestra Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, como el Programa de Riesgo Sísmico (PRS) y el Centro de Ingeniería Organizacional (CIO) de Ingeniería Industrial, y con académicas y académicos de las Facultades de Economía y Negocios, Derecho, Arquitectura y Urbanismo, Gobierno y Comunicación e Imagen. Estas alianzas amplían los enfoques formativos, permiten abordar los desafíos de la gestión pública desde múltiples perspectivas y refuerzan el compromiso universitario con un Estado más capacitado, innovador y conectado con sus territorios.

Desde ese enfoque, los diplomados también promueven una comprensión actualizada del quehacer público, que valora la innovación, la adaptabilidad y la colaboración entre equipos e instituciones. A través de espacios de aprendizaje colectivo, se impulsa el desarrollo de nuevas miradas, rediseños de procesos y herramientas orientadas a enfrentar desafíos complejos con soluciones pertinentes y sostenibles. Esta formación reconoce la riqueza de trayectorias de quienes trabajan en lo público y busca consolidar un perfil profesional con sentido estratégico, enfoque territorial y compromiso con una gestión más inclusiva, efectiva y conectada con las comunidades.

“El liderazgo y las habilidades directivas son claves en los gobiernos locales, porque permiten conducir una visión compartida, sostener la cultura local y guiar procesos de cambio. Quienes lideran necesitan más herramientas para responder a las crecientes demandas de sus comunidades”, señala Anice Barahona, Directora Académica del Diplomado en Liderazgo y Habilidades Directivas y Directora de Proyectos del Centro de Ingeniería Organizacional (CIO).

A partir de esta experiencia formativa, se espera que los aprendizajes adquiridos se traduzcan en transformaciones concretas en los territorios: una gestión más estratégica, coordinada y contextualizada, con equipos locales mejor preparados para evaluar proyectos, ejercer control de gestión, enfrentar riesgos y liderar procesos públicos al servicio de sus comunidades.