Elaborado por el Equipo de Vinculación – Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile (I.M.)
La investigación liderada por el Hospital Digital, la Universidad de Chile y el MIT validó por primera vez en Chile un modelo predictivo de cáncer de mama sobre datos del sistema público.
En un esfuerzo pionero que une ciencia de datos, salud pública y tecnología de punta, Diego Kauer, memorista del Magíster en Data Science de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, presentó los avances del proyecto MIRAI Chile, un trabajo de validación y calibración de un modelo predictivo de cáncer de mama desarrollado por el MIT, y que hoy se adapta a la realidad chilena.
Este proyecto es liderado por el Hospital Digital del Ministerio de Salud, en conjunto con la Universidad de Chile y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), con la colaboración del DII en la vanguardia del procesamiento de datos y la evaluación estadística del modelo.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte oncológica en mujeres en Chile, con 5.640 nuevos casos y 1.631 decesos estimados para 2022, según el Global Cancer Observatory (GCO). Además, estudios recientes liderados desde la Universidad de Chile han evidenciado un preocupante aumento del 18,6% en la mortalidad cruda entre 2007 y 2018, con importantes brechas de equidad en el acceso al diagnóstico temprano.
Frente a este escenario, el modelo MIRAI, basado en inteligencia artificial y visión computacional aplicada a mamografías, permite anticipar el riesgo de cáncer de mama a cinco años vista, diferenciándose de la evaluación tradicional basada en la clasificación BI-RADS que realizan los radiólogos.
La validación de MIRAI en Chile es inédita a nivel mundial: por primera vez se aplica el modelo en un entorno con diversidad de fabricantes de mamógrafos, con datos provenientes de 27 de los 29 servicios de salud públicos del país. La muestra es significativa: 75.958 pacientes y 166.569 mamografías procesadas, lo que marca el primer estudio multi-vendor en este ámbito.
Los resultados chilenos son comparables a los reportados en otros países, aunque con diferencias asociadas a la calidad y heterogeneidad del equipamiento utilizado, siendo esta una primera aproximación que requiere ajustes para optimizar su eficacia local.
Un caso de estudio destacado por Kauer mostró que en una paciente chilena, MIRAI predijo un riesgo elevado en 2021, que se incrementó en 2022, mucho antes de que el cáncer se manifestara clínicamente en 2024. La técnica de gráficos de saliencia demostró que la IA centraba su atención en la zona que posteriormente fue diagnosticada como tumoral.
El trabajo futuro contempla:
Este proyecto da cuenta del aporte del Departamento de Ingeniería Industrial en iniciativas que vinculan conocimiento aplicado, colaboración interinstitucional e innovación tecnológica orientada a desafíos de salud pública con impacto nacional e internacional. La directora del DII, profesora Susana Mondschein, subrayó:
“Esta colaboración estratégica encarna la misión pública de la Universidad de Chile de poner el conocimiento avanzado al servicio de la salud y el bienestar de la población chilena.”
El proyecto MIRAI Chile no solo fortalece la capacidad diagnóstica del país, sino que abre camino a una medicina preventiva, personalizada y más equitativa, en línea con los objetivos estratégicos de Servicio País, Impacto Global, Innovación y Mejora de la calidad de vida de la ciudadanía.