Nuestro Departamento se sumó a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, a través de la organización de un conversatorio que reunió a los estamentos mundo académico, estudiantil y profesional en un panel de cuatro mujeres que compartieron su experiencia en el mundo de la ingeniería y los retos que enfrentan en él.
Este encuentro fue moderado por Nicole Troncoso, alumna de 5to año de la especialidad industrial y Presidenta del Centro de Alumnos de Ingeniería Industrial 2023; Sofía Correa, académica de nuestro Departamento; María Pía Martin, también académica de Ingeniería Industrial y directora del Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGPP), y Macarena Zárate, Ingeniera Industrial UChile y Directora estratégica digital y personas de la Fundación Colunga.
La actividad fue encabezada por nuestro académico y director, Richard Weber, quien, en sus palabras de bienvenida, señaló: “Como departamento nos hacemos cargo de la brecha de género que existe. Queremos contribuir, desde lo que nos caracteriza como Departamento, para que la sociedad sea más justa”.
Consultada sobre las barreras que enfrentan las mujeres que inician y desarrollan una carrera académica, Sofía Correa, Economista UChile, Doctora en Economía de la Universidad de Nueva York e investigadora del Instituto Milenio para el estudio de las Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), mostró evidencia sobre las brechas que existen para las mujeres en la academia (pese a que representan un 51% de la matrícula de pregrado en ciencias, solo alcanzan el 34% de las personas con doctorado que investigan en universidades, según Radiografía de Género en Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, 2022).
“Hay un estudio de 2004 que muestra que, a 10 años de recibir un doctorado, las mujeres tienen un 21% menos de probabilidad de ascender a Profesoras Asociadas. Una brecha que en economía ha ido aumentando”, expuso Sofía sobre el área en la cual se desempeña.
Sobre los factores que podrían explicar las diferencias de productividad entre hombres y mujeres, la académica abordó tres frentes: mayor carga en labores domésticas (con o sin hijos), distribución del tiempo (más tiempo enseñando, supervisando y apoyando a estudiantes; la mayor realización de tareas de voluntariado en comparación con los hombres) y red de colaboración académica (ausencia de mentoras mujeres y redes sociales informales para información sobre conferencias, publicaciones y posibilidad de consultorías).
Sobre los sesgos que ella y sus colegas mujeres enfrentan en la academia, Sofía mencionó cuatro: 1) baja atracción de mujeres; 2) escasa red de apoyo y colaboración (poco acceso de colaboración a coautores y menor asistencia a conferencias); 3) sesgos en el proceso de publicación (las mujeres son sometidas a estándares más altos de publicación) y 4) Actitudes (sesgos en contratación, trato diferente en seminarios y menos crédito por paper coautoreado).
En su calidad de integrante del Consejo de Alta Dirección Pública (ADP), María Pía Martin, Doctora en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona, se refirió a los avances y desafíos en la desigualdad de género en el sistema ADP.
En su rol como consejera, Martin contó que ha podido observar el estancamiento de la postulación de las mujeres en este sistema de selección para cargos públicos, el cual se ha mantenido estancado durante los últimos 10 años.
“Chile pierde el talento de la mitad de su población y, con ello, oportunidades. Y no lo digo yo, sino que el Banco Mundial”, expuso advirtiendo que necesitamos tener un país con igualdad plena para sus ciudadanos, con las mismas oportunidades para todos, y equiparados a la realidad de la OCDE .
En su presentación, la investigadora también acordó la brecha que existe en los nombramientos de jefaturas -de 179 cargos en el Estado, 63 corresponden a mujeres-, la existencia de compartimentos estancos, entre ellos Aeronáutica, Energía Hidráulica, Minería y Electricidad y Combustible.
“Cuando las mujeres postulan tienen excelentes resultados. Pero, por lo general, postulan a cargos nivel II y a menos concursos que los hombres; 5,1 versus 8,6, según cifras de 2022”, evidenció Martin.
Apasionada por las temáticas sociales, infancia, cambio climático y género, Macarena Zárate, ex alumna de nuestro Departamento y ex presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería Industrial, compartió su realidad como mujer y profesional una fundación donde el 77% de su personal son mujeres y en la que existe una división equitativa en los cargos directivos: 50% hombres y 50% mujeres.
Una realidad que no es lo habitual en nuestro país y que, dijo, se descompensa a favor de los hombres en el plano personal.
“Tenemos asociado que las mujeres se tienen que hacer cargo de los niños y de los adultos mayores”, dijo.
De aquí que invitación a las mujeres presentes en el conversatorio a estar más alertas a hacer y apoyarnos en redes. A conversar, a cuestionarse, apoyarse y s buscar mentoras.
“Hay que atreverse un poco más. Buscar referentes, referencias. No somos competencia, somos plataforma” concluyó la ingeniera.