← volver

Núcleo Milenio adjudicado por Raimundo Undurraga: migración en Chile, percepción y realidad

Raimundo Undurraga

Pablo Muñoz

“Determinantes de las Percepciones Públicas, y los Potenciales Desajustes entre Realidad y Percepciones sobre la Migración en Chile (MIGRA)” se llama el Núcleo Milenio que es dirigido por nuestro académico, Raimundo Undurraga, y cuyo objetivo es documentar si existen fuentes de discriminación que expliquen la divergencia entre la percepción y la realidad de este fenómeno. Esto, aplicado al mercado laboral (desempleo), a los hechos de violencia y crimen (seguridad) y al acceso a los servicios de salud y educación, y cómo se integra la diversidad a estos dos últimos ámbitos.

“Para nosotros es crucial entender si las percepciones que tienen los chilenos sobre la población migrante constituyen un fiel reflejo de los impactos que la inmigración ha tenido en las condiciones observables del bienestar de la población chilena o si bien estas percepciones revisten algún tipo de sesgo de origen que friccionan el proceso de integración de la población migrante”, plantea Undurraga.

“Queremos caracterizar cómo la oferta de servicios públicos educacionales, de salud, de seguridad y de trabajo son capaces de integrar a la población migrante de tal manera que no genere disrupciones en la percepción de bienestar de los chilenos, así como también en sus impactos reales”, agrega el investigador, quien desde hace cuatro años investiga sobre este tema con la publicación de varios papers sobre la materia.

Y es que, explica, la migración en Chile se ha cuadruplicado durante los últimos 10-15 años (desde los 2000 en adelante), lo que constituye el cambio sociodemográfico más importante para el país en este período (lo que impacta su bienestar, añade).

Derribando prejuicios

Este cambio socio-demográfico, señala el académico, es el punto de partida de este Núcleo, el cual surgió a partir de una alianza estratégica con siete profesores de la Universidad de Berkeley -de sus Escuelas de Leyes, de Negocios y de Políticas Públicas, y de su Departamento de Economía- y que se articulará en torno a tres líneas de trabajo:

1) Legal, cómo se implementa la ley de inmigración aprobada al término del gobierno de Sebastián Piñera.

2) Institucional/cultural.

3) Percepciones erróneas y discriminación.

En el frente de las percepciones y discriminación, Undurraga comenta que aquí confluyen hipótesis tanto objetivas como subjetivas. Y lo subjetivo, dice, tiene que ver con la percepción de los ciudadanos (encuestas). Por ejemplo, cuán atemorizada está la gente (seguridad).

“En comunas donde hay más inmigrantes, las personas tienden a estar más atemorizadas; piensan que hay más delito. Sin embargo, cuando uno va a los datos duros, no necesariamente hay un correlato. De hecho, estimamos los impactos de la inmigración en crimen a nivel comunal y el impacto es 0 (robos por sorpresa, en los hogares, de autos, homicidio). En ninguno de estos tipos de delito hay impacto”, asegura.

Un prejuicio que también documentaron a nivel de empleo y la creencia de que hay menos trabajo, porque hay más inmigrantes.

“Nuevamente aquí el impacto es nulo y lo que queremos establecer es qué explica ese gap”, indica el investigador, quien desde hace unos cuatro años investiga sobre este tema y que tiene varios papers publicados sobre la materia.

Investigación interdisciplinaria

Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través del Concurso Núcleos Milenio en Ciencias Sociales 2022, este Núcleo tiene un plazo de tres años -renovables- para ejecutar sus investigaciones, y un presupuesto de 457 millones para ello. Una iniciativa en la que también participa nuestro investigador, Pablo Muñoz, así como académicos de las universidades Católica (Patricio Domínguez, ingeniero civil y director alterno del Núcleo, y Olaya Grau, trabajadora social), Adolfo Ibáñez (Alejandra Abufhele, demógrafa, y Mayra Federsen, abogada) y Tarapacá (Andrea Alvarado, socióloga); este último establecimiento ubicado en la frontera norte del país y más cercano al fenómeno migratorio.

“Por eso para nosotros es muy importante la presencia de universidad de regiones”, destaca Undurraga.

Al equipo de investigadores de sumarán dos postdocs y dos internships en la Universidad de Berkeley, “vamos a mandar a investigadores jóvenes por tres meses con todo pagado, durante los tres años que dura el Núcleo”, cuenta Undurraga indicando que de detrás de esto hay todo un tema de formación de capital humano.

También de inclusión de género y de trabajo interdisciplinario: “El equipo está conformado por cuatro mujeres y tres hombres de seis disciplinas: economía, ingeniería, leyes, demografía, trabajo social y sociología”, concluye el director del Núcleo.