← volver

Tercer informe proyecto “Vida en Pandemia”: vigilancia policial, cuarentenas, riesgo personal y prioridades

¿Cómo han adoptado y percibido las personas las medidas de confinamiento? Este fue el foco del tercer informe de “Vida en Pandemia”, estudio longitudinal e interdisciplinario de la Universidad de Chile en el cual participa nuestro académico, Patricio Valenzuela, y que monitorea el impacto de la actual pandemia en la sociedad.

En esta oportunidad, el reporte indagó sobre las percepciones de riesgo y condiciones personales de las más de 2.500 personas encuestadas en el contexto de confinamiento, su adhesión a las restricciones de libertades y su parecer sobre la motivación de la autoridad, entre otros aspectos, a cuatro meses del inicio de la crisis sanitaria y económica.

Resultados
Una de las conclusiones del tercer informe (ola) de este proyecto es el contraste generacional y socioeconómico en el apoyo a la vigilancia policial y militar como dispositivo de control frente a la pandemia. En general, 70% de las personas expresa una opinión favorable al control policial y militar del confinamiento. Un 84% de los mayores de 60 años apoya la vigilancia policial (solo un 7% está en contra), mientras en el grupo de 18 a 29 años, un 49% tiene una opinión favorable y 24% la rechaza. A este contraste generacional se suman diferencias socioeconómicas importantes, con un 82% de los sectores de mayores ingresos que apoya esta medida versus un 46% en el grupo de menos recursos que está a favor.

La sanción al incumplimiento de normas sanitarias por diagnosticados con covid-19, por otra parte, muestra una opinión favorable en el 64% de los encuestados. El apoyo a estas medidas abarcan al 77% de las personas entre 18 y 29 años y al 84%, de los mayores de 60 años. Estas tendencias generacionales se replican también frente a la consulta sobre la prohibición de circular durante la noche, iniciada el 22 de marzo y que se mantiene hasta hoy. El respaldo al toque de queda es de 59% en el grupo de 18 a 29 años y de 87%, entre los mayores de 60.

Sobre el nivel de adopción de las cuarentenas, el 69% de las personas que estaban o habían estado en confinamiento obligatorio declara haberse confinado completamente (“siempre”) y 21% responde que se confinó en gran medida (“la mayor parte del tiempo”), mientras que solo un 7% dice no haberlo hecho nunca.

En segmentos específicos, los hombres entre 30 y 59 años registran el nivel más bajo de adopción total del confinamiento obligatorio.

En cuanto al riesgo personal, la encuesta reveló que un 67% percibe un riesgo de infección entre medio a muy alto, materia en la que se registra una percepción de riesgo menor en grupos de ingresos más altos y mayor entre los de menores recursos, particularmente entre hombres.

También se identificaron diferencias importantes en la percepción del riesgo, de acuerdo a la modalidad de trabajo presencial o a distancia. 45% de quienes trabajan presencialmente y 26% de quienes lo hacen a distancia definen su riesgo como alto-muy alto.

Finalmente, ante la pregunta sobre una disyuntiva entre trabajo y confinamiento en el marco de la pandemia, 37% declara que optaría por la economía (trabajo a costa de salir y exponerse a contagio), en tanto que un 43% escogería su salud (cuidado en casa a costa de la economía familiar), mientras que un 20% señala que no sabe cómo respondería.

Este dilema también fue consultado en relación al actuar de la autoridad, donde solo un 8% de los encuestados estima que el Gobierno ha priorizado la salud en sus medidas frente a la pandemia, 60% cree que se ha orientado a la economía y 32% reconoce en la autoridad la intención de producir un equilibrio entre salud y economía.

#VidaenPandemia aplicará en total cuatro olas de encuestas durante este año para monitorear la evolución del impacto del COVID-19 en la sociedad. El proyecto es liderado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y cuenta con el patrocinio de instancias centrales del plantel, del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) -alojado en nuestro Departamento- y de UNESCO. En él participan investigadores e investigadoras de la Universidad pertenecientes a las facultades de Ciencias Sociales, Economía y Negocios, Ciencias Físicas y Matemáticas; Filosofía y Humanidades, Medicina y Derecho.

Resultados tercer informe

Puedes revisar el estudio en www.vidaenpandemia.cl

Fuente: Comunicaciones U. de Chile