Entre las distintas iniciativas que, desde el mundo de la ciencia aplicada, buscan hacer frente a la actual pandemia, una que tiene un alto retorno para los pacientes contagiados por coronavirus es la posibilidad de manejar su recuperación en casa. Con ello evitan exponerse innnecesariamente en los centros hospitalarios y también liberan al personal médico para que pueda dedicarse a los casos más graves que requieren cuidados intensivos.
Ese es el objetivo final del proyecto de monitoreo a distancia de pacientes contagiados con COVID-19 que el Sótero del Río implementa desde hace unas semanas en su hospital de campaña -a través de cuatro monitores validados en laboratorio- e idea original de un proyecto pre-pandemia de monitoreo de pacientes en su domicilio (a partir de un dispositivo con biosensores conectado a IoT, Internet of Things o Internet de las cosas).
“Debido al alto requerimiento de personal médico en los recintos de salud, esta solución ha sido adaptada para el apoyo en ambientes clínicos”, circunscribe Ángel Jiménez, académico de Ingeniería Industrial, parte del equipo de investigadores que lidera este proyecto integrado por Richard Weber, Cristian Retamal, Francisco Díaz, Nicolás Varas y Ednar Echeverría.
Se trata de una de las iniciativas que trabaja el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), alojado en nuestro departamento, con la cual busca enfrentar la crisis provocada por COVID-19.
Dashboard de salud
El sistema contempla una estación de monitoreo remoto de pacientes que, por medio de dispositivos de fácil uso, registra, procesa y muestra los signos vitales: frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, temperatura corporal, presión arterial y frecuencia respiratoria; junto con variables ambientales de temperatura y humedad. Estos datos se cifran y transmiten de manera segura a un servidor para luego ser visualizados en un dashboard (tablero) disponible para el personal clínico y en el cual es posible programar la captura automática de signos vitales (además de configurar alarmas, en los casos que un paciente presente rangos preocupantes).
“El uso de este sistema en ambientes hospitalarios permite la captura de señales con alta precisión, a partir de un aparato de bajo costo en relación a otras alternativas disponibles en el mercado. Además, el personal médico puede recibir alarmas personalizadas en sus teléfonos móviles, en caso que algún paciente presente problemas -lo cual actualmente no existe-, así como acceder a las medidas clínicas históricas de manera sencilla y con una visualización más dinámica que la actual ficha clínica que manejan para los pacientes de una sala”, describe Francisco Díaz, Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Gestión de Operaciones UChile y Data Scientist de este proyecto.
Jiménez agrega: “Además, la programación automática de la toma de signos vitales permite reducir el contacto con pacientes de alto contagio disminuyendo así la probabilidad de infección del personal médico y optimizando sus tiempos en el servicio”.
Debido a que el sistema permite que el paciente pueda capturar sus signos vitales y ambientales relevantes de manera fácil y por sí mismo, este facilita la hospitalización domiciliaria -segunda fase de este proyecto- y para lo cual está pensado. Junto con lo anterior, también permite seguir horarios de monitoreos bajo itinerario, gracias a que contempla la programación de mediciones.
“En el futuro se espera que los pacientes puedan ser enviados a sus hogares anticipadamente gracias a este monitoreo continuo, aportando a la rapidez de su recuperación y mejorando su calidad de vida”, proyecta Jiménez.