← volver

Gonzalo Cisternas, Magíster en Economía Aplicada, Profesor Asociado de MIT y economista destacado: Expandiendo el conocimiento desde MIT

Destacado en el artículo “Jóvenes ‘estrellas’ en economía: qué hacen y a dónde van”, escrito por el académico Kevin Bryan, Gonzalo Cisternas, Ingeniero Civil Matemático UChile, Magíster en Economía Aplicada (MagCEA) de nuestro departamento y Máster y Doctor en Economía de la Universidad de Princeton, comparte sus inicios en el mundo de la economía en Beauchef, su llegada a MIT, sus temas de investigación y cómo ha manejado el encierro -producto de la actual pandemia- a su favor.

Parte del grupo de Economía Aplicada en Sloan School of Management de MIT (Massachusetts Institute of Technology), Gonzalo está convencido que para nuestro país es muy importante posicionar gente en la academia en el exterior, ya sea en Estados Unidos o en Europa.

“Esto ayuda a que la investigación de frontera que se hace en otros lugares llegue a Chile y, con ello, que más estudiantes se interesen por una vida ligada a expandir el conocimiento”, proyecta. Un desafío que, dice, se presenta muy bien para nuestro departamento que cuenta con investigadores que periódicamente publican en los mejores journals del mundo.

En esta cruzada está desde julio de 2013 cuando ingresó al “tenure track” de MIT, luego de graduarse en junio de ese año como Ph.D. en Economía en la Universidad de Princeton y realizar una presentación y algunas entrevistas (que también lo seleccionaron en NYU). Siete años después es Profesor Asociado de esta prestigiosa universidad y está feliz.

“MIT y Sloan son lugares de excelencia a nivel mundial en economía, finanzas y management, parte de mis áreas de investigación. Es una oportunidad única para seguir interactuando con los líderes del pensamiento en estas materias”, declara desde Boston, Estados Unidos.

Entre esos líderes, Gonzalo menciona a Yuliy Sannikov, “la mayor influencia intelectual que he tenido”, a quien conoció haciendo su tesis de doctorado en Princeton, la cual se basó en juegos de aprendizaje con monitoreo imperfecto.

Explica: “La habilidad de un trabajador es una variable no observable directamente, pero se puede aprender gradualmente mirando la producción. El problema es que la producción también depende del esfuerzo del trabajador, el cual no es necesariamente observable”.

Profundiza: “La producción es entonces una señal imperfecta del esfuerzo y de la habilidad, y el trabajador entiende eso: si el mercado le paga más a los que son percibidos como más hábiles, el trabajador puede poner más esfuerzo para intentar generar más producción y manipular la creencia del mercado acerca de su habilidad; incrementando, con ello, su salario”.

¿Es posible que el trabajador esté atrapado en su esfuerzo sin poder engañar al mercado? El capítulo principal de la tesis de Gonzalo abre una puerta para analizar este tipo de situaciones, a nivel general, extendiendo -cuenta- el famoso modelo “career concerns” de Bengt Holmstrom, Premio Nobel de Economía, y publicado en el Review of Economic Studies, una de las revistas “top 5” en economía.

“La preparación del MagCEA fue excelente”
“Tengo muchos y muy buenos recuerdos de Ingeniería Industrial y del MagCEA”, recuerda Gonzalo, al tiempo que indica que a este Magíster llegó por Andrea Repetto, en ese entonces académica de nuestro departamento.

“Tomar macroeconomía con ella cambió totalmente mi forma de ver el mundo. Sin duda, el evento de más repercusión en mi carrera intelectual”, asegura Gonzalo.

Cuenta que partió por esa disciplina, pero muy pronto encontró la teoría de incentivos -una subárea de la microeconomía y de la teoría de juegos-, en la cual se desempeña desde entonces.

“La preparación del MagCEA fue excelente, lo noté al momento de afrontar los cursos del doctorado que se mueven muy rápido”, afirma.

Ir más allá
Gonzalo también recomienda explorar más allá de lo que se enseña. Algo que aplicó en su caso, ya que la tesis de su Magíster la hizo en un área (“diseño de mecanismos”) que no se enseñaba en el plan de estudios y con quien considera como su segundo mentor, Nicolás Figueroa.

“Los profesores del CEA pueden ofrecer un abanico muy amplio de investigación”, señala.

-¿Cuáles son tus actuales temas de investigación? ¿Cómo los aplicas?
-Mi tema de investigación principal sigue siendo los juegos de aprendizaje, en los que me enfoco en preguntas de reputación y competencia. En la mayoría de los mercados (i) hay variables no observables para todos los participantes, y (ii) lo que observan estos últimos son señales imperfectas de comportamiento de los otros. Entonces hay aprendizaje y la posibilidad de afectar las creencias de los otros. En un mercado oligopólico, por ejemplo, un precio bajo puede reflejar un shock agregado negativo, una firma produciendo mucho porque su costo es bajo o una firma de costo alto intentando hacer creer a las otras que es de costo bajo. ¿Cómo se comporta la industria en estas circunstancias? Trabajo estos modelos de manera dinámica incluyendo estructuras de información que se asemejen a las de la realidad.

-¿Cómo era un día normal de trabajo previo a esta pandemia? ¿Y en pandemia?
-Mi carga de trabajo ha sido muy alta en los últimos 12 años, y más aún en los últimos tres. A veces es difícil desligarse mentalmente de los proyectos. Me gusta hacer clases, eso ayuda, pero es fundamental el deporte y, por supuesto, la familia. Un aspecto positivo a nivel familiar en medio de esta terrible situación es que hemos podido estar con nuestras dos hijas -una de 3 años y medio y otra de 10 meses- en la casa desde marzo. Es algo que necesitábamos y me ha permitido bajar la carga. Ahora durante septiembre retomaremos de a poco la situación pre-pandemia.

-¿Cómo te proyectas a futuro? ¿Contemplas la posibilidad de volver en el mediano o largo plazo a Chile?
-Chile siempre está en mi mente, pero aún no sé cuándo vuelva. Mi señora es científica y nacida en USA, así que tenemos que compatibilizar cercanías con familias y proyecciones profesionales. Volver siempre es una opción, lo extraño.

Economista top
Parte de la nueva generación dorada de economistas top, Gonzalo Cisternas (38) es considerado “estrella joven” a nivel mundial, producto de un paper de la Universidad de Toronto que, con datos de 2018, lo incluyó en esta categoría junto a otros cuatro chilenos (hoy nueve), entre los que se encuentra Juan Pablo Atal, Ingeniero Civil Industrial UChile y también Magíster en Economía Aplicada (MagCEA).

Escrito por el académico Kevin Bryan, el artículo “Jóvenes ‘estrellas’ en economía: qué hacen y a dónde van” examina los perfiles de los economistas jóvenes que se desempeñan en las mejores universidades del mundo. Entre ellos, Gonzalo.