El Departamento tiene a un nuevo investigador entre sus filas. Se trata de Alejandro Corvalán, Licenciado y Magíster en Física de la Universidad de Chile, Magíster en Economía Aplicada (MagCEA) U. Chile y Doctor en Economía de la Universidad de Nueva York (NYU).
En su trayectoria académica, Corvalán ha publicado principalmente en Economía, pero también en otras disciplinas como Ciencias Políticas y Sociología. Esto, en calidad de investigador asociado del Instituto Milenio en Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) -desde el 2015- y Director Alterno, desde 2019. Desde 2017, en tanto, integra el Grupo de Estudio en Economía y Administración de Fondecyt, del cual actualmente es su director. Entre 2015 y 2016, por su parte, fue director de la Sociedad de Economía de Chile.
“Ingresé a la Universidad de Chile porque comparto la visión de una universidad pública comprometida con el desarrollo de nuestra sociedad. Soy ex alumno de la FCFM, por lo cual conozco de cerca la excelencia de su planta académica y la gran calidad de sus alumnos”.
Agrega: “El Centro de Economía Aplicada (CEA) es líder en investigación en economía y tiene los más altos índices de publicaciones per cápita comparado con los otros departamentos de economía del país. En Ingeniería Industrial puedo generar relaciones constructivas con disciplinas muy relacionadas con mi trabajo”.
Economía del conflicto
Su área de investigación es la Economía Política.
“Estudio cómo las instituciones y el entorno político influyen sobre la conducta de los mercados, usando herramientas propias de la economía neoclásica”, explica Alejandro.
En esta línea ha estudiado tópicos como instituciones, ciclos políticos presupuestarios, sistemas electorales y participación, conflicto y desigualdad.
“Durante los últimos años, me he enfocado en el problema de la representación, es decir, en la pregunta sobre si los políticos reproducen o no las preferencias ciudadanas. Mis herramientas metodológicas son tanto teóricas (principalmente teoría de juegos) como empíricas (micro-econometría enfocada en problemas de identificación y causalidad)”.
Sobre su investigación actual, Corvalán cuenta que está comenzando una agenda en economía del conflicto. En un trabajo previo estudió la relación que existe entre segregación étnica y conflictos violentos. Sin embargo, dice, la literatura reciente se ha movido desde el estudio de conflictos muy cruentos, o guerras civiles, hacia disputas de mediana intensidad. En particular, aquellos conflictos llamados de auto-determinación.
“La razón de esto es que son enfrentamientos donde el repertorio de tácticas es más amplio, desde la política institucional hasta la acción violenta directa, lo cual permite un estudio detallado del comportamiento estratégico de las partes en disputa”, detalla el investigador.
En este contexto, su plan es estudiar de manera teórica y cuantitativa el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno. Una investigación que hasta hoy, indica, ha sido cualitativa. En esta línea, y como parte de un ambicioso proyecto financiado por el MIPP, junto a un grupo de investigadores construyó la primera base de datos en eventos del conflicto mapuche-Estado chileno, llamada MACEDA (por su acrónimo en inglés).
“Luego de dos años de trabajo, tenemos una versión preliminar de la base que contiene más de 3.000 observaciones identificadas a partir de reportes de prensa. Actualmente estamos escribiendo el artículo que describe estos datos y nuestra intención es escribir una serie de otros artículos en la materia”, proyecta.
Complementa: “Queremos estudiar los costos económicos del conflicto a partir de métodos de control sintético, examinar la relación causal entre representación mapuche a nivel de alcaldías y conflicto, y determinar las causas históricas de la segregación en comunidades y su incidencia en la violencia en la zona. Creemos que esta agenda tiene gran potencial en cuanto a la discusión de políticas públicas en la materia”.