El 24 de junio, el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de Ingeniería Industrial organizó un nuevo Club de la Innovación Pública. Esta vez para abordar la problemática de la accesibilidad web en Chile, en el marco del proyecto “Mejoras de Accesibilidad Web en Chile para personas en situación de discapacidad” financiado por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos 2014 del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
La sesión, dirigida a los altos directivos de entidades públicas y privadas de los sitios evaluados en el marco del estudio realizado por el centro, además de representantes de organizaciones vinculadas a personas con discapacidad visual y/o auditiva, contó con la presentación de Alejandro Barros, consultor del CSP, experto en Tecnologías de La Información y parte del equipo desarrollador del proyecto -quien presentó los resultados de la investigación- y un panel integrado por Rafael del Campo, también consultor del centro y jefe del proyecto; Jorge Alzamora, Jefe de la Unidad de Modernización del Estado y Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES); Carolina Aguilera, Encargada de Acceso a la Información y TIC – Sub Departamento de Tecnologías para la Inclusión de SENADIS, y Álvaro Portugal, Vicepresidente y miembro de la Mesa de Gobierno de la Asociación Gremial de las empresas chilenas desarrolladoras de software (GECHS).
La actividad, orientada a promover la inclusión social de las personas en situación de discapacidad, contó con las palabras de bienvenida de Fernando Ordóñez, subdirector de Ingeniería Industrial y, en el marco de ella se presentaron los principales resultados del proyecto, además de discutir propuestas de políticas públicas en esta materia.
Cabe destacar que uno de los resultados de este estudio corresponde a la evaluación del cumplimiento de criterios internacionales de accesibilidad de 63 sitios web prioritarios a nivel nacional.
206 sitios evaluados, 38 criterios
Alejandro Barros expuso los resultados obtenidos en este estudio, a partir de algunos criterios; entre ellos de perceptibilidad, cuán comprensible es un sitio y si es robusto.
“Hoy los Estados se están moviendo hacia generar servicios para la demanda, o sea, sus usuarios”, aseguró Barros a los presentes agregando que respecto a la evaluación AA Chile está a mitad de camino.
De los sitios evaluados en el marco del proyecto realizado para SENADIS, el consultor del CSP y miembro del equipo investigador de esta iniciativa contó que de los 206 sitios evaluados en el proyecto 2015 -segunda parte de un primer proyecto realizado en el año 2013- se identificaron 30 sitios con buenas practicas y 12 críticos, con mala accesibilidad, si bien todos ellos son altamente demandados por los usuarios.
Barros destacó las siguientes conclusiones emanadas del estudio de accesibilidad web en nuestro país:
Rafael del Campo, jefe del proyecto, por su parte, destacó el compromiso del centro con esta investigación, en la cual participa desde el año 2012 y el compromiso con este tema hacia adelante.
“En Chile hay 2 millones de personas que tienen algún grado de discapacidad y esto es algo que se va a ir incrementando en el tiempo. Tenemos el deber ético de incluir a las personas en situación de discapacidad, las cuales son doblemente discriminadas”, aseguró del Campo.
Agregó: “En los procesos se juegan los resultados. No bastan las normas y un nuevo decreto si estos no se bajan. Hay que orientarlas al proceso, de lo contrario no se está mejorando la inclusión y la accesibilidad”.
-> VER RESULTADOS ESTUDIO 2015
¿Qué tan accesibles son los sitios web en Chile?
¿Es importante que el Estado tenga una plantilla única de sitios web? ¿Y de ser así, qué elementos debería tener esta plantilla? ¿Cómo debería darse el diálogo en este ámbito entre la autoridad en materias de desarrollo digital y SENADIS? ¿Debe existir un nivel mínimo respecto de accesibilidad? ¿Cuál debe ser este? ¿Cómo se vinculan desde un punto de vista de la política pública accesibilidad y usabilidad? ¿Cómo debe el Estado abordar el desarrollo para el mundo móvil? ¿Las áreas reguladas (bancos, Isapres, empresas que cotizan en bolsa, AFP’s, seguros, telecomunicaciones y servicios básicos, entre otros) deben tener normas en esta materia? ¿Si es así, cuáles deben ser?
Estas fueron las interrogantes que los penalistas abordaron en el marco de este Club reflexionando en torno a cada una de ellas.