Ya son cinco los profesionales que se han doctorado con este programa que se inició en el año 2004 y que busca formar a especialistas con una sólida base tecnológica y un profundo conocimiento de las herramientas que permiten modelar, entender y optimizar sistemas complejos en los que interactúan elementos físicos y de comportamiento humano.
Pablo Román, Ingeniero en Computación, fue el primer doctor formado por del programa (enero de 2011). Un año después, son cinco los Doctores en Sistemas de Ingeniería quienes aportan, en diversas áreas, al desarrollo del país.
Los cinco profesionales defendieron sus tesis de investigación ante comisiones examinadoras expertas, conformadas por profesores del programa más un invitado internacional ad hoc a cada tema.
La investigación de Román, “Análisis del Comportamiento del Usuario Web”, propone un sistema por medio de la simulación que entrega las distribuciones de probabilidad de tiempos y secuencias de páginas que los usuarios visitan, con la finalidad de tener una noción de cómo los usuarios se comportan y cuánto tiempo invierten en revisar los contenidos de un determinado sitio web.
Para Román, lo que distingue al Doctorado en Sistemas de Ingeniería (DSI) es que el rol que juegan los sistemas de ingeniería y que tiene que ver con manejar propuestas multidisciplinarias. “Es algo en lo cual convergen varias disciplinas: gestión de operaciones, gestión de datos, economía, sicología, etcétera”, sostiene. Su investigación estuvo dirigida por el académico del Departamento Juan Velásquez y la comisión examinadora estuvo integrada por Sebastián Ríos, Víctor Parada y Robert Dell, este último académico de la Naval Postgraduate School, Estados Unidos.
En junio de 2011, Sebastián Maldonado defendió su tesis “Modelos de selección de atributos para Support Vector Machines”, investigación que desarrolló junto a Richard Weber, su profesor guía. “Dentro de las técnicas de minería de datos, el método llamado Support Vector Machines (SVMs) ha ganado popularidad gracias a su capacidad de generalización frente a nuevos objetos y de construir complejas funciones no lineales. Estas características permiten obtener mejores resultados en comparación con otros métodos predictivos. Sin embargo, una limitación de este método es que no está diseñado para identificar los atributos más importantes para construir la regla discriminante. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar técnicas que permitan incorporar la selección de atributos en la formulación de SVMs no lineal, aportando eficiencia y comprensibilidad al método”, explica el autor en su tesis.
La comisión estuvo integrada por los académicos Ricardo Montoya, Raúl Gouet, Álvaro Soto y Emilio Carrizosa, éste último de la Universidad de Sevilla.
El 7 de diciembre de 2011, Fabián Medel rindió con éxito su examen doctoral ante una comisión conformada por los académicos Vladimir Marianov, Ronald Fischer, David Bardey, académico de la Universidad del Rosario, Colombia, y Alejandro Jofré, quien fue su profesor guía. La tesis que Medel defendió se titula “Modelos de equilibrio de mercado y regulación económica en redes móviles de nueva generación” y en ella realiza un análisis sobre el desarrollo y transformación del mercado de telefonía móvil para enfrentar problemas de colusión y extensión de este mercado.
Juan Eduardo Pérez, por su parte, defendió su tesis el 3 de enero de 2012 ante una comisión examinadora compuesta por Alejandro Jofré, Vladimir Marianov, Ricardo Montoya y Andrés Medaglia, académico de la Universidad de Los Andes, Colombia. Su trabajo se titula “Empaquetamiento óptimo de servicios de telecomunicaciones” y se enfocó en la definición de modelos y metodologías para ser utilizadas como una herramienta de definición de precios de múltiples servicios de telecomunicaciones empaquetados. Pérez formuló modelos para definir en forma conjunta precios y cantidades en cada paquete o plan de servicios, los que son ofrecidos a clientes divididos en segmentos y con representación de sus preferencias mediante funciones de utilidad.
“A partir de los resultados se puede concluir que la introducción de concepto de base de clientes o clientes que ya están contratados en la empresa acota el espacio de soluciones factibles del problema; que las economías de escala y ámbito, combinadas con los grupos y preferencias de los clientes, llevan a que las empresas especialicen sus ofertas a determinados segmentos; que se puede definir una metodología para estimar el tiempo entre ofertas de nuevos planes, de modo de hacer mayores las utilidades de la empresa y, por último, que los usuarios modifican sus decisiones con respecto a los cambios de plan, en un contexto de múltiples períodos y considerando costos por realizar dicho cambio”.
Por último, el 17 de enero de 2012 Juan José Troncoso rindió con éxito su examen doctoral guiado por Andrés Weintraub: “Modelos de programación matemática para la planificación de cosecha forestal con restricciones espaciales e incertidumbre en la ocurrencia de incendios y para la gestión de la cadena de valor en la industria forestal”. La comisión examinadora estuvo integrada por Fernando Ordóñez, Vladimir Marianov y Jorge Vera.
La tesis de Troncoso consta de dos publicaciones. En la primera de ellas, el ahora Doctor en Sistemas de Ingeniería describe el desarrollo y uso de modelos de Programación Entera Mixta que pueden ser utilizados para programar actividades de cosecha en bosques con riesgos de incendios. En la segunda publicación, el profesional analiza el caso de una compañía verticalmente integrada, la que puede gestionar y planificar la cadena de valor en su totalidad bajo un enfoque directo.
El valor de la multiplicidad
El Doctorado en Sistemas de Ingeniería surgió en el año 2004, a partir del entonces Núcleo Sistemas Complejos de Ingeniería de la Iniciativa Científica Milenio -hoy Instituto (ISCI)-. En palabras del Director del Doctorado, Richard Weber: “Había varios temas que teníamos en común los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, de la División de Transporte del Departamento de Ingeniería Civil, del grupo de Energía del Departamento de Ingeniería Eléctrica y del grupo Optimización y Equilibrio del Departamento de Ingeniería Matemática, todos de la Universidad de Chile que pertenecíamos al Núcleo `Milenio´. Al darnos cuenta del potencial que existía al unir a diversos grupos y disciplinas en un programa de estudio, nació el Doctorado en Sistemas de Ingeniería”.
“Es justamente la multidisciplinaridad lo que le da un valor único al Doctorado”, sostiene Weber. Concuerda con él Pablo Román, el primer titulado del programa de estudio, para quien una de las principales cualidades del DSI es “contar con un equipo multidisciplinario de académicos”. Román, además, destaca el “apoyo a los alumnos para presentar trabajos en congresos internacionales, el contacto con investigadores extranjeros por medio de profesores invitados o en estadías y el apoyo a alumnos en proyectos de investigación”.
Y si hablamos de multidisciplinaridad, un buen ejemplo es Juan José Troncoso, Ingeniero Forestal de la Universidad de Talca, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y ahora Doctor en Sistemas de Ingeniería de la Universidad de Chile. Troncoso es académico del Departamento de Economía Agraria de la UC y subdirector del Proyecto “Apoyo a la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile”, del Ministerio del Medio Ambiente en colaboración con Agci y la Unión Europea. Para él, la principal característica del DSI son sus áreas de especialización y la flexibilidad del programa académico. “La calidad de los profesores es también una cualidad indiscutible que hace muy fácil la elección de este programa”, agrega.
El programa está dirigido a estudiantes que hayan finalizado sus estudios en Economía, Ingeniería, Matemáticas u otras disciplinas con un fuerte componente cuantitativo. Ofrece especialización en las áreas de Transporte, Redes Eléctricas, Gestión de Operaciones y Economía, fortaleciendo la formación analítica cuantitativa de sus alumnos, con énfasis en el modelamiento de fenómenos complejos en las que interactúan elementos físicos y de comportamiento humano.
La aspiración más común de los estudiantes de postgrado es desarrollar su programa de estudio en el extranjero. Pero en un mundo globalizado podría decirse que son las redes de colaboración las que permiten a los graduados seguir avanzando. Esta es una de las ventajas que Sebastián Maldonado ve en el DSI: “La oportunidad de hacerse conocido en Chile, participando en congresos y proyectos, y codearse con los investigadores nacionales, lo que es muy importante, ya que los que van a hacer el doctorado afuera llegan a un mundo desconocido. La otra ventaja importante es la amplia red de contactos internacionales con la que cuentan los profesores del DSI, apoyado por el financiamiento que se puede conseguir a través del ISCI y CONICYT para visitas a congresos en el extranjero, pasantías, así como recibir a expertos en Chile”.
Desde el 2011, por otra parte, los alumnos más avanzados del programa presentan sus trabajos en un workshop semestral. Se trata de una oportunidad de establecer redes de colaboración e investigación.
El perfil de los egresados es principalmente académico, pero la formación les permite insertarse en empresas y organizaciones, aportar y colaborar en la solución de sus problemas complejos. Sin embargo, Weber reconoce que todavía no es común que las empresas incorporen doctores o profesionales altamente calificados en sus grupos de trabajo, tal vez por aversión al cambio organizacional o por no conocer los beneficios que pueden aportar los expertos. “Tenemos que hacer un trabajo para mostrarles el potencial de un doctor con el conocimiento de nuestro programa para cambiar la forma de hacer gestión en empresas y organizaciones”, explica.
El Doctorado en Sistemas de Ingeniería es impartido por la Universidad de Chile y patrocinado por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Este programa tendrá su primera Escuela de Invierno en junio de 2012.
Más información en www.isci.cl/doctorado
Fuente: Comunicaciones ISCI