← volver

Ministro de Economía expone sobre reforma de permisos sectoriales en conversatorio del CSP

La actividad, organizada por el Centro de Sistemas Públicos (CSP), reunió a autoridades, académicos y representantes del sector público en torno a los desafíos de modernizar el sistema de autorizaciones en Chile.

El martes 24 de junio se realizó el conversatorio “Nuevo sistema de permisos sectoriales y su impacto esperado”, instancia convocada por el CSP del Departamento de Ingeniería Industrial (DII) de la Universidad de Chile. El evento contó con la participación del Ministro de Economía, Nicolás Grau, y de la directora del DII, Susana Mondschein, junto a académicos y actores relevantes del ecosistema público.

El objetivo del encuentro fue generar un espacio de reflexión sobre los avances y desafíos del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, también conocida como Ley de Permisología, iniciativa que busca reducir los tiempos de tramitación de permisos mediante la digitalización, estandarización de procesos y creación de una plataforma única.

“Este proyecto busca reducir los tiempos de espera de manera sustantiva. Así también, todo será más fácil y simple, ya que será menos burocrático y se podrá realizar todo en una misma plataforma”, indicó el Ministro Grau durante su presentación.

En representación del CSP, el académico Alejandro Barros contextualizó la discusión en base a un estudio de modernización del Estado chileno desarrollado por el centro, en el que se identificaron más de 250 reformas desde 1990. “Uno de los principales desafíos será garantizar la continuidad del proceso de implementación de esta reforma, especialmente considerando el cambio de administración que se avecina”, advirtió Barros.

Asimismo, destacó la necesidad de asegurar factores críticos de éxito como la coordinación institucional, el soporte tecnológico y la asignación de recursos adecuados, elementos clave para evitar que el proyecto quede solo en la legislación y no se materialice en la práctica.

La directora del DII, Susana Mondschein, valoró la instancia como un ejemplo del compromiso del departamento con el debate público y la vinculación con políticas públicas que impactan al desarrollo del país.

El conversatorio concluyó con un espacio de diálogo entre los asistentes, donde se abordaron aspectos clave como el rol del silencio administrativo, los incentivos para agilizar trámites, y la arquitectura de implementación que permita una reforma sostenible y efectiva.