← volver

Evangelina Dardati, nueva académica de Ingeniería Industrial: “El cambio climático es un problema técnico y social que requiere colaboración interdisciplinaria”

Con una trayectoria internacional que combina macroeconomía, política pública y economía ambiental, la académica Evangelina Dardati se incorpora como académica a nuestro departamento de Ingeniería Industrial y como investigadora al Centro de Economía Aplicada (CEA) y al Instituto Milenio MIPP. También se unirá al claustro del Magister de Economía Aplicada. Su arribo marca un nuevo impulso a la mirada interdisciplinaria sobre los desafíos sociales y ambientales más urgentes de nuestro tiempo.

¿Qué motivó su decisión de integrarse a nuestro departamento?
—Varias razones. Me atrajo el prestigio del departamento y la calidad de su Centro de Economía Aplicada. Pero, sobre todo, me interesó el desafío de contribuir desde la economía a un espacio de formación e investigación principalmente ingenieril. Me motiva mucho poder colaborar con colegas de otras disciplinas y aprender junto a estudiantes talentosos, en temas que cada vez exigen más enfoque multidisciplinario.

Su línea de investigación principal es la economía ambiental. ¿Cuál ha sido su principal aporte en este campo?
-He trabajado en cómo las regulaciones ambientales —como los sistemas de permisos transables de contaminación— afectan las decisiones de las empresas: cuánto producir, cuándo invertir o si entrar o salir de un mercado. Mi aporte ha sido incorporar estas regulaciones en modelos de dinámica de firmas para entender sus efectos sobre productividad y bienestar social. Todo esto es clave para diseñar políticas públicas efectivas frente a la crisis ambiental.

¿Qué le atrajo inicialmente de la economía y cómo llegó a especializarse en temas ambientales?
—Me fascinó que la economía fuese una ciencia social con un enfoque formal. Durante mi doctorado me interesé por los instrumentos de mercado en política ambiental, como los permisos de contaminación. Estudié cómo el diseño de estos mercados puede mejorar los resultados colectivos. Eso me permitió unir mi formación en macroeconomía con la preocupación por el medio ambiente.

¿Cómo visualiza la colaboración entre economistas e ingenieros para abordar desafíos como el cambio climático?
—Es fundamental. La ingeniería nos ayuda a entender los procesos físicos y técnicos, mientras que la economía aporta el análisis de incentivos, comportamiento y diseño de políticas. Juntos podemos enfrentar el cambio climático de forma más integral. Creo firmemente que los grandes problemas de nuestro tiempo no se resuelven desde una sola disciplina.

¿Qué espera aportar a los estudiantes del Departamento de Ingeniería Industrial?
—Espero despertar su interés por los temas ambientales y mostrarles cómo las herramientas de la economía permiten analizar problemas complejos desde una perspectiva técnica y social. El impacto humano en el medioambiente requiere soluciones que consideren ambos aspectos.

¿Por qué es importante estudiar economía en programas de ingeniería?
—Porque la economía enseña a pensar en términos de decisiones, restricciones y efectos indirectos. Entender cómo se toman decisiones estratégicas —ya sea en mercados, empresas o políticas públicas— es fundamental para cualquier ingeniera o ingeniero. Además, aporta herramientas para evaluar impactos, como el análisis costo-beneficio, la estimación de efectos causales y la valoración de bienes no transables, como el aire limpio o el agua.

Con una sólida formación internacional —que incluye estudios en Argentina, México y Estados Unidos—, y una prolífica trayectoria académica e investigadora en universidades chilenas, Evangelina Dardati llega a enriquecer no solo la docencia de Ingeniería Industrial, sino también su capacidad para incidir en las discusiones más urgentes de nuestra actualidad.

¡Bienvenida!