Como parte de un programa iniciado en 2022, durante junio de 2025 el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Carlos Vignolo Friz, junto a Álvaro Contreras, investigador asociado del Programa de Innovación y Sociotecnología radicado en la región, realizaron una serie de actividades en Coyhaique y Puerto Aysén.
El martes 10 por la mañana, facilitaron en Coyhaique el taller “Innovando y fortaleciendo el capital social en el Gobierno Regional de Aysén”, dirigido a directivos y profesionales del Gobierno Regional. Esta instancia forma parte de una línea de colaboración orientada al desarrollo organizacional del equipo regional.
Ese mismo día, por la tarde, en el Liceo Politécnico de Puerto Aysén, el profesor Vignolo dictó la charla “Hacia una educación basada en el amor en los tiempos de desamor”, donde invitó a directivos, docentes e inspectores a no cejar en su vocación de educadores, poniendo el amor en el centro de su rol formador, aun en las complejas condiciones actuales. Propuso abandonar el paradigma “teleológico” —que asocia la felicidad al logro de resultados—, para abrazar uno que vincula el bienestar al proceso vivido. Recomendó, para profundizar en este enfoque, la lectura del Bhagavad Gita, uno de los textos espirituales más antiguos que se conocen.
El viernes 13, en Coyhaique, Vignolo presentó la charla “Innovación y capital social en la gestión del sistema de salud de la Región de Aysén”, dirigida a profesionales del Hospital Regional. En ella destacó que la eficiencia de los sistemas públicos depende tanto de la coordinación técnica como del tejido relacional que habilita la colaboración, el propósito compartido y el liderazgo distribuido.
En paralelo, Álvaro Contreras —coautor junto a Vignolo de esa presentación— participó en la Poster Presentation de la conferencia SUNBELT 2025 de la International Network for Social Network Analysis (INSNA), realizada la semana pasada en París. Allí presentó el trabajo “Without Social Capital Nothing Flourishes: Organizational transformations and trust building in Chile”, que analiza más de tres décadas de intervenciones en organizaciones chilenas y propone un modelo propio de capital social, basado en el Constructivismo Radical y la Ingeniería de Sistemas.
Estas iniciativas reflejan cómo el quehacer académico del DII trasciende los límites tradicionales de la ingeniería, integrando la Ingeniería de Sistemas con plataformas filosóficas como el Constructivismo Radical, la Teoría del Capital Social, desarrollos recientes en neurociencia y prácticas espirituales emergentes en la vida organizacional contemporánea.