Profesora part-time de nuestro departamento dicta el curso “Gestión Integral de Negocios”.
En octubre de 2025, Globallys cumple tres años y fue seleccionado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación como uno de los proyectos ganadores del concurso Startup Ciencia 2025.
Lorena de Lourdes Contreras, ingeniera civil industrial de la Universidad de Santiago y profesora del curso “Gestión Integral de Negocios”, impartido en nuestro pregrado, está feliz. Cuenta que el haber ganado este fondo la llena de orgullo tanto en lo personal como en lo profesional, además de ser una validación concreta de lo que busca transmitir en su curso: “La importancia de construir soluciones con propósito, validar los problemas reales del entorno y transformar el conocimiento en acción”, enumera.
“Este fondo apoya emprendimientos de base científico tecnológica con potencial de alto impacto y es un respaldo importante para el trabajo que venimos desarrollando para hacer de los entornos digitales espacios más accesibles e inclusivos para todas las personas, especialmente para aquellas con algún tipo de discapacidad”, señala Lorena, mencionando el logro que esto también representa para su Startup que creó junto con la diseñadora de la Universidad de Chile, Consuelo Correa.
—¿Cómo se le ocurrió hacer este emprendimiento?
—Por mi socia que es diseñadora de la U. de Chile especializada en UX (User Experience). La conocí en Twitter, hoy X, y ella hacía un curso sobre accesibilidad digital, el cual tomé para saber de qué se trataba.
En ese momento, Lorena era directora de marketing en un holding automotriz –antes había sido gerenta de marketing en Claro– y cuando vio lo que la accesibilidad digital significaba –“dar acceso a todas las personas de la misma manera”, dice–, y cómo podía ayudar a que más usuarios tuvieran la misma experiencia de navegación y de interacción, no lo pensó dos veces y creó Globallys, emprendimiento a través del cual acompaña a empresas, gobiernos y organizaciones para construir un mundo 100 % digital e inclusivo.
“Si los sitios web no son accesibles, lo único que hacen es que las personas que pueden contribuir y aportar, pero que tienen algún impedimento, se vean impedidas de hacerlo”, asegura.
Al fondo Start Up Ciencia 2025 postularon más de 300 proyectos, de los cuales 87 fueron adjudicados y se repartirán 11 mil millones de pesos (alrededor de 134 millones para cada uno con una duración de 12 meses, con la posibilidad de extenderlo por seis meses por una única vez).
Globallys fue uno de los proyectos seleccionados y Lorena reflexiona: “Partí haciendo el curso en 2017 cuando era empleada y ahora, hace tres años, soy empresaria. Partió como un curso de evaluación de proyectos, pero lo hemos ido transformando a uno en el que, en base a una metodología de emprendimiento, hacemos que los alumnos escojan una idea y la postulen. Entonces, que estas cosas ocurran también motiva a mis estudiantes a participar en instancias como esta”, dice entusiasmada.
De hecho, cuenta que en generaciones anteriores de alumnos algunos han terminado incubando su proyecto en OpenBeuchef. “Este tipo de cosas me generan un valor increíble”.
Desde la vereda de Globallys, Lorena cuenta que una siguiente etapa en su desarrollo consistió en automatizar la parte más compleja del proceso que es la de evaluar un sitio web. Para ello, generaron un algoritmo que se llama TADEO (Test de Accesibilidad Digital en Español y Online). Este, único en Latinoamérica, escanea los sitios web para ver qué tan accesibles son y entrega un reporte de fallas.
“Existen algunas herramientas similares en Europa y en Estados Unidos, pero en Latinoamérica somos los primeros en tener esta tecnología. En español y online, porque también queremos llegar a este mercado”, cuenta la fundadora de Globallys que hasta ahora ha ganado tres fondos CORFO.
Con el fondo Startup Ciencia, para empresas de base científico-tecnológica y que entrega un monto superior, lo que viene ahora, adelanta Lorena, es ponerle inteligencia artificial a TADEO, con lo cual podrán entrar a un mercado que hoy es más difícil como es el de e-commerce.
“Con inteligencia artificial TADEO podrá reconocer imágenes y será capaz de generar un texto alternativo que describa las características de los productos para personas ciegas”, explica Lorena.
Ya trabajaron con el Banco Interamericano de Desarrollo, quien los contrató para evaluar sitios de gobierno de República Dominicana y de Chile. También generaron la primera guía para portales de gobierno de Latinoamérica, han trabajado con aeropuertos en Uruguay, ahora están con una licitación en Ecuador y en Chile preparan los equipos de diseño y desarrollo de la Tesorería General de la República para que, de manera autónoma, sean capaces de hacer una Tesorería que pueda recaudar en forma accesible.
“Hoy no existe una regulación para el mercado público, pero sí para los gobiernos: el Decreto N° 1 de 2015 que promueve la accesibilidad en portales de gobierno de atención ciudadana. En general, los sitios más gubernamentales o regulados son los que nos llaman”.
—¿Qué significa para ustedes haber ganado este fondo?
—Estamos contentas, porque significa un tremendo espaldarazo que entidades como ANID, que es del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se dé cuenta que efectivamente nosotros estamos aportando valor, solucionando un problema que en Chile afecta a 2.8 millones de personas y en el mundo a 1.300 millones que tienen distintos tipos de discapacidad. Esto, sin contar la tercera edad. Para el 2050 el mundo tendrá 1.600 millones de personas mayores de 65 años.
Concluye: “Vimos un problema y no lo dejamos de lado. Eso me pone muy contenta”.