Un equipo de investigadores chilenos liderados por nuestro académico, Sebastián Ríos, en colaboración con la Fundación Crecer con Todos, desarrollaron LecturIA, una innovadora plataforma que aplica técnicas avanzadas de Machine Learning y Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLMs) para apoyar el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de educación básica. A diferencia de otras aplicaciones centradas en el trabajo individual y remoto, LecturIA ha sido diseñada específicamente para el contexto de la clase presencial, permitiendo que varios niños participen simultáneamente en actividades de lectura conjunta, mientras el sistema evalúa de manera automática y en tiempo real el desempeño de cada estudiante.
Lejos de buscar reemplazar al docente, LecturIA actúa como un asistente inteligente, liberando al profesor de tareas repetitivas y demandantes, como la evaluación manual del dominio lector. Tradicionalmente, evaluar a cada estudiante requería aproximadamente 10 minutos por alumno, durante los cuales el profesor debía estar completamente atento al proceso. Con LecturIA, la evaluación se sincroniza con la lectura del niño, que toma solo 1 a 2 minutos, y lo más importante: el docente ya no necesita dedicar tiempo activo a esta tarea, logrando una reducción de hasta un 90% del tiempo por alumno. Esto permite al docente concentrarse en acompañar a sus estudiantes con un enfoque más estratégico y pedagógico.
“Gracias al uso de modelos de lenguaje y técnicas de machine learning, podemos ofrecer una evaluación continua y personalizada que antes era impensable en contextos escolares con recursos limitados. LecturIA nace para reducir brechas, siempre en colaboración con los docentes y expertos en lectura, potenciando su labor en la sala de clases”, destaca el profesor Sebastián Ríos, creador del proyecto.
Sin embargo, el verdadero cambio de paradigma va más allá de la evaluación. LecturIA es capaz de generar ejercicios personalizados para el curso, diseñados a partir de los resultados individuales del dominio lector de cada estudiante. Una tarea que muchos profesores soñarían con poder realizar, pero que, por las exigencias del día a día, requeriría varias horas de trabajo manual para adaptar materiales a las necesidades reales de su grupo. Con LecturIA, esta planificación diferenciada se realiza de forma automática, permitiendo al docente contar con actividades ajustadas al nivel de su clase en cuestión de minutos. Este avance supone un cambio radical en la forma en que los profesores pueden enfrentar sus clases, transformando la inteligencia artificial en una herramienta concreta de apoyo pedagógico y personalización del aprendizaje.
La visión de LecturIA se gestó en 2009, cuando Ríos, tras regresar a Chile luego de completar su doctorado en Japón, comenzó a reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial podría transformar los procesos educativos, en particular el desarrollo lector en las primeras etapas escolares. Motivado por esta idea, en 2011 intentó dar los primeros pasos para materializar esta visión, pero se encontró con las limitaciones tecnológicas de la época.
“En ese entonces, la idea estaba clara, pero el entorno tecnológico no estaba preparado. Habríamos necesitado años de investigación adicional y un salto significativo en capacidades computacionales para acercarnos a algo funcional”, recuerda el investigador.
Fue recién con la irrupción de los LLMs, el avance en tecnologías de reconocimiento de voz y el desarrollo de soluciones de machine learning accesibles que esta visión se pudo concretar. Así, en marzo de 2024, comenzó el desarrollo de LecturIA, combinando la idea pionera con las herramientas de última generación que hoy permiten transformar las aulas chilenas.
El proyecto ha sido posible gracias a la sinergia entre tecnología y pedagogía, destacando la colaboración con un equipo técnico especializado en el desarrollo de la lectura a nivel nacional, liderado por la Fundación Crecer con Todos y su directora, Valentina Wagenreld. Este equipo aporta experiencia en estrategias de fomento lector en contextos escolares, asegurando que LecturIA no solo sea una solución tecnológica, sino también una herramienta pedagógica sólida, alineada con las mejores prácticas educativas.
A este esfuerzo se suma un equipo multidisciplinario compuesto por el profesor Pablo González, director académico de nuestro Centro de Sistemas Públicos (CSP); Sergio Rehbein (tesista), Michael Clemans (ingeniero civil industrial), Ricardo Muñoz, Ph.D, y Pablo Cleveland, Ph.D, quienes aportan experiencia en inteligencia artificial, ingeniería y ciencia de datos.
Actualmente, LecturIA ha iniciado pruebas piloto en colegios, con el objetivo de validar el impacto de esta herramienta en la calidad de la enseñanza de la lectura. Estas primeras implementaciones permitirán ajustar la plataforma y comenzar a generar el impacto transformador que inspire un cambio real en las aulas chilenas. El equipo proyecta expandir la iniciativa a más establecimientos durante 2025, consolidando a LecturIA como un referente en la integración de inteligencia artificial en la educación primaria.