← volver

Investigación liderada por Daniel Schwartz busca mejorar información financiera

A través de la creación de prototipos de información digital, el equipo de investigación liderado por nuestro académico, Daniel Schwartz, espera conocer cómo las personas reciben mejor la información financiera y, de este modo, toman mejores decisiones en la materia. Se trata de un insumo que puede ser clave para generar un marco regulatorio en lo referido a ofertas y pagos bancarios por internet.

Desarrollar plataformas computacionales que entreguen información simple y transparente sobre ofertas, seguimiento y pagos de tarjetas de crédito es lo que se propone el proyecto Fondef “Desarrollo de prototipo de información digital transparente y crédito responsable basado en evidencia conductual”, el cual busca mejorar la toma de decisiones financieras de las personas. Una iniciativa liderada por el académico de nuestro Departamento, Daniel Schwartz, que cuenta con el apoyo de nuestro Centro de Sistemas Públicos (CSP) -además de la participación del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía– que cobra especial relevancia en un contexto económico donde el sobreendeudamiento llega a niveles históricos en el país.

Basado en la economía del comportamiento, “este proyecto se centra en cómo ayudar a las personas a tomar mejores decisiones financieras, en particular con información asociada a tarjetas de crédito (…). Porque si no entienden qué son o cómo usar las tasas, qué significa pagar el mínimo o qué le están cobrando, es difícil tomar buenas decisiones. Entonces, a medida que la información sea clara, transparente y útil las decisiones también deberían ser mejores”, explica Schwartz, también investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y del Instituto Milenio Imperfecciones del Mercado y Políticas Públicas (MIPP).

En esta línea, el proyecto aborda tres aspectos: 1) la información relativa a las ofertas de tarjetas de crédito (como, por ejemplo, un súper avance) y el conocimiento sobre qué implican dichas ofertas, 2) el seguimiento de la deuda cuando esta ya se ha contraído con la tarjeta de crédito (qué cosas se ha comprado, cuántas cuotas hay, qué tasas se están pagando, entre otros) y 3) el pago de la tarjeta de crédito y qué información se provee cuando se cancela. Todo esto a partir de las interacciones de los usuarios en internet y aplicaciones móviles.

“Estamos circunscribiendo estos tres aspectos en la información a través de canales digitales, que hoy en día es donde más está creciendo el mundo de comunicación de la información. Porque si bien existe un marco regulatorio, lo cierto es que no existe una regulación específica para la información digital, lo que genera que la forma en la que se muestra la información desde las empresas a las personas por estos canales sea bastante heterogénea”, agrega Schwartz, investigador principal de este proyecto.

Prototipos

En una primera fase, el proyecto trabaja en un levantamiento de información respecto de los canales de comunicación entre deudores y emisores de tarjetas de crédito en Chile, así como en un diagnóstico a partir de entrevistas a personas que usan este medio de pago. Esto, con el fin de identificar cuáles son las distinciones relevantes que tienen sus usuarios/as, cómo ordenan la información que reciben y cuál es el lenguaje que emplean.

Luego de esto, el equipo realizará experimentos aleatorios que incluirán una muestra de miles de personas.

“De esta forma, podremos tener evidencia causal sobre qué información mejora la toma de decisiones de las personas. Por ejemplo, hemos visto que agregar pequeñas advertencias que explican las consecuencias sobre no pagar el total facturado logra disminuir el endeudamiento”, explica el investigador.

A partir de esta información, la siguiente etapa será construir prototipos de plataformas a través de los cuales se entregará información más clara y transparente, y que se espera sea un insumo para proponer un marco regulatorio en la materia.

“Creemos que es fundamental que las personas entiendan bien qué consecuencias tiene el endeudarse y lo que significa desde el punto de vista financiero, sobre todo porque existe evidencia que correlaciona el endeudamiento y la salud mental de las personas”, concluye Schwartz.

El equipo está compuesto por Marcel Goic, académico de nuestro Departamento; Rosario Macera, profesora de la PUC; Denise Laroze, profesora de la U. de Santiago; profesionales del Centro de Sistemas Público (CSP), entre ellos, Tomás Soto, investigador; Tomás Orozco, ingeniero de Proyectos y Estudios, y Pablo Paredes, también ingeniero de la misma área y coordinador del proyecto, además de Elisa Durán, postdoc del Instituto Milenio MIPP, y José Arenas, estudiante de doctorado.

Fuente: Comunicaciones Centro de Sistemas Públicos (CSP)