miem0012.gif (1635 bytes)    volver

 

QUINTA CONFERENCIA ANUAL DE PERSPECTIVAS

10 de Mayo de 2002


"DISTINTAS VISIONES SOBRE TECNOLOGIAS DE INFORMACION (TI)

E INTERNET EN CHILE"


Panelistas: Moderador:
Richard Büchi
Gerente General, Entel
Mateo Budinich
Director General,Telefónica Data América
Alberto Mordojovich
Gerente General, Magenta Computación S.A.
Christian Nicolai
Subsecretario de Telecomunicaciones 
 
 
Patricio Meller
Co Editor Revista Perspectivas

Fotografías de la Conferencia

revista.jpg (76269 bytes)     reveista2.jpg (91742 bytes)
                        Christian Nicoali                                                                                    Claudio Huepe
 
reveista3.jpg (74812 bytes)    reveista6.jpg (77648 bytes)
                            Richard Büchi                                                                                    Patricio Meller

 


CUARTA CONFERENCIA ANUAL  DE PERSPECTIVAS
Noviembre de 2001
 
"FELICIDAD Y PESIMISMO:  PERCEPCIONES Y REALIDADES"
 

FOTOGRAFIAS DE LOS PANELISTAS INVITADOS

perspectivas3.jpg (46660 bytes)   perspectivas31.jpg (53438 bytes)

                                perspectivas.jpg (45221 bytes)

De izquierda a derecha: Ascanio Cavallo, Herman Schwember, Patricio Meller, Andrés Velasco y León Cohen

 

RESEÑA Volumen 5 Número 1, 2001.
 

Dado el ambiente pesimista que últimamente se vive en Chile, la Revista Perspectivas decidió cerrar el año 2001 con una edición dedicada al ánimo de los chilenos. Esto en momentos en que términos como infelicidad o agobio se hacen cada vez más presentes en nuestro vocabulario.

Para comprobar si efectivamente atravesamos por una crisis de pesimismo e infelicidad interior, o si, por el contrario, sólo se trata de un estado pasajero, el Comité de la revista decidió enfrentar a sus articulistas a una premisa y dos interrogantes: "Parece que no somos felices". ¿Es efectivo esto? Y si lo fuera, ¿cuáles serían las soluciones?

Para contestar a esto, qué mejor que lo hagan cuatro personalidades de las más variadas disciplinas.

El ingeniero civil industrial Hernán Schwember, en su artículo "Parecido a la felicidad", analiza las apariencias de desdicha entre los chilenos utilizando como marco metodológico interpretaciones filosóficas de la felicidad. Luego, sugiere que hay tres condiciones agravantes de la realidad nacional que serían consecuencias de la globalización; perplejidad frente a la tecnología moderna, inseguridad ante el futuro y pérdida generalizada del sentido del trabajo.

En "La (In) Felicidad", el economista Andrés Velasco critica las posturas de los profetas de la depresión. Si bien para el autor en Chile hay mucha gente que lo pasa mal, también hay elementos asociados a la experiencia humana que pueden evitar esto. Es así como la evidencia empírica muestra una notoria mejoría del bienestar público. Chile es un país en marcha, vivimos mejor, pero a la vez nos preocupamos más y esto podría ser consecuencia de la modernidad.

El periodista Ascanio Cavallo, en "La tercera acepción del pesimismo", en tanto, vincula el ciclo de pesimismo actual al estancamiento de las cifras "duras" de la economía que afectan las expectativas y la confianza. Asigna parte de la responsabilidad al Gobierno, al no anticipar el escenario contractivo que hoy vivimos y por carecer todavía de un horizonte estratégico que estimule a los empresarios no ideológicos de tercera generación.

En "Monólogo de un ciudadano chileno (molesto y asustado)", finalmente, el psicoanalista León Cohen proporciona una visión de las voces, pensamientos y emociones de los ciudadanos chilenos, como una vía para comprender lo que ocurre en el alma inconsciente y consciente de la comunidad.

El presente volumen de Perspectivas, también incluye dos artículos: "Clivajes políticos en Chile: perfil sociológico de los electores de Lagos y Lavín" escrito por Eugenio Tironi, Felipe Agüero y Eduardo Valenzuela y "Calidad de vida en Chile: Reflexiones críticas sobre las mediciones", del sociólogo y analista político Antonio Cortés Terzi.

Por último, esta edición también considera dos reseñas al último libro de Carlos Huneeus, "El régimen de Pinochet". Una escrita por Andrés Benavente, investigador del Centro de Estudios Públicos y consultor del Instituto Libertad y Desarrollo y la otra por Jorge Heine, abogado y Doctor en Ciencia Política.


SEMINARIO EN VALPARAÍSO

Octubre de 2000

Unidad y Diversidad en Chile

Expositores: Moderador:
Patricio Meller AgustínSquella
José Zalaquett
Julio Castro

 

Este evento fue organizado en conjunto por el Instituto de Estudios Humanísticos y la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso, y el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Se realizó en la sede de la Universidad de Valparaíso el 6 de octubre de 2000.

Se dio inicio al Seminario con las palabras del Rector de la Universidad de Valparaíso, señor Juan Riquelme. Por un lado expusieron Patricio Meller sobre "El modelo económico y la cuestión social", José Zalaquett acerca de "La reconstrucción de la unidad nacional y el legado de violaciones de los derechos humanos" y Agustín Squella sobre "Pluralidad, pluralismo y tolerancia en la sociedad chilena actual". Estos trabajos habían sido publicados en el Volumen 2, Número Especial, año 1999 de Perspectivas.

Posteriormente se dictaron dos conferencias: Patricio Meller sobre "Beneficios y costos de la globalización desde la perspectiva de un país pequeño" y José Zalaquett con el tema de "Etica política y social: la agenda actual". Todas las intervenciones finalizaron con una rueda de preguntas del público asistente.

Es importante destacar que este evento fue transmitido simultáneamente en varias Universidades del país con el sistema de teleconferencia de la Universidad de Chile. En términos de asistencia estimamos que participaron alededor de 130 personas.


FORO-PANEL EN TEMUCO

Julio de 2000

Políticas Públicas y la Cuestión Indígena

Panelistas: Moderador:
José Aylwin 
Domingo Namuncura
 
Jorge Heine

 

El 24 de julio de 2000 se desarrolló un foro-panel sobre "Políticas Públicas y la Cuestión Indígena" en la Universidad de la Frontera de Temuco. Este evento fue organizado por el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera y la revista Perspectivas en política, economía y gestión del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad participaron como panelistas Domingo Namuncura con "Los pueblos indígenas y los desafíos del 2000" y José Aylwin con "Los conflictos en el territorio mapuche: antecedentes y perspectivas". Ambos panelistas habían publicado estos artículos en el Volumen 3, Número 2, año 2000 de Perspectivas. Jorge Heine, co-editor de Perspectivas actuó como moderador.

Adicionalmente, participaron Edgardo Lienlaf, director nacional de la CONADI, Rosamel Millamán, director de Antropología de la Universidad Católica de Temuco y José Quidel dirigente Lonko Ayjarewe de Xuf Xuf. Asistieron aproximadamente 150 personas y hacia el final del evento se produjo un interesante debate entre los panelistas y el público asistente.


TERCERA CONFERENCIA ANUAL DE PERSPECTIVAS

Junio de 2000

Políticas Públicas y la Cuestión Indígena

Panelistas: Moderador:
Domingo Namuncura  José Aylwin
Egenio Guzmán
José Bengoa
Iván Carilao
Jorge Heine

 

Alrededor de 200 personas asistieron a la Tercera Conferencia Anual de Perspectivas sobre "Políticas Públicas y la Cuestión Indígena", que se realizó el viernes 2 de junio de 2000 en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Durante el debate se contrastaron posturas de académicos especializados en el tema y representantes de la etnia mapuche

El dirigente Domingo Namuncura, se referió a "Los pueblos indígenas y los Desafíos del 2000" y el académico e investigador de la Universidad de La Frontera, José Aylwin a "Los Conflictos en el Territorio Mapuche: Antecedentes y Perspectivas".

Posteriormente, el sociólogo Eugenio Guzmán expuso sobre "La Cuestión Mapuche: Una Historia de Equívocos", y el académico y Rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, José Bengoa, sobre "Políticas Públicas y Comunidades Mapuches: Del Indigenismo a la Autogestión".

Finalmente, Iván Carilao, en representación del alcalde de Tirúa, y que ha sido testigo directo de los conflictos recientes, entregó una visión de lo que se está viviendo actualmente en la zona .

La Conferencia fue organizada por el Comité Editorial de la Revista "PERSPECTIVAS en Política, Economía y Gestión", del DII, que integran Eduardo Engel, Alexander Galetovic, Jorge Heine, Patricio Meller y José Zalaquett.

 


LANZAMIENTO - NÚMERO ESPECIAL

Noviembre de 1999

Unidad, Diversidad y División de los Chilenos

Panelistas:    Moderadores:
Andrés Chadwick     
Pedro Daza
Jaime Gazmuri
Patricio Meller
Lucía Santa Cruz
Gonzalo Vial
José Zalaquett
Jorge Correa
Alexander Galetovic
Carlos Vignolo
 

Buscando contribuir al debate público de hoy con una visión de futuro, la revista Perspectivas realizó el lanzamiento de un número especial sobre "Unidad, Diversidad y División de los Chilenos". Este evento se desarrolló con una masiva audiencia en el salón 31 del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile el día 4 de noviembre de 1999.

Nueve destacads figuras públicas, a partir de su experiencia y profesionalismo reflexionan y entregan su visión sobre lo que ha sido Chile en esta década y cuáles son los desafíos pendientes.

Jorge Correa, profesor e investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, desde su óptica, introduce al tema y realiza un balance de los distintos artículos contenidos en este ejemplar. Actúa de moderador en forma intercalada con dos miembros del Comité Editorial de Perspectivas: Alexander Galetovic y Carlos Vignolo.

Por su parte, José Zalaquett (PPD), profesor de Derechos Humanos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, y Pedro Daza (RN), abogado y Director del Instituto Libertad, abordan las violaciones pasadas a los derechos humanos y debaten sobre posibles soluciones a futuro.

En tanto, Andrés Chadwick (UDI), abogado y Senador de la República, y Jaime Gazmuri (PS), Ingeniero Agrónomo y Senador de la República, se refieren al manejo de los conflictos y la unidad de los chilenos, especialmente el aspecto que dice relación con el papel de las Fuerzas Armadas en democracia.

Los autores antes mencionados, se pronunciaron sobre los siguientes temas: si el modelo constitucional chileno está en proceso de cambio o de consolidación; la relevancia del factor militar en la mantención de la institucionalidad; y cuál ha de ser la misión y el deber político de los militares en una democracia.

En el tercer tema de la revista, Patricio Meller, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, y Lucía Santa Cruz, historiadora e investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo, analizan el tema de las desigualdades y marginaciones o exclusiones que produce el modelo de desarrollo. Mediante un cuadro descriptivo de las desigualdades sociales, económicas o de poder, definen la sociedad chilena de hoy. Para ello, tomaron en cuenta datos cuantitativos duros como la pobreza; distribución del ingreso; rendimiento de las diversas escuelas; segregación escolar y de barrios; discriminaciones sociales; diferencias en modas y pautas de conductas. Además, analizaron el impacto de esas desigualdades en la convivencia social.

Por último, Agustín Squella, abogado y profesor de la Universidad de Valparaíso, y Gonzalo Vial, abogado y profesor de la Universidad Finis Terrae, se abocan al tema de la diversidad de los chilenos. Los autores caracterizan la diversidad y pluralidad de la sociedad actual, y del pluralismo y tolerancia a la diversidad que exhibe la actual convivencia nacional


SEGUNDA CONFERENCIA ANUAL DE PERSPECTIVAS

Mayo de 1999

La Educación Chilena en Perspectivas: Logros y Desafíos

Panelistas: Moderador:
José Joaquín Brunner
Cristián Cox
Cristián Larroulet
Sergio Molina
Carlos Vignolo

 

 

 

 

 

Con una asistencia de más de 400 personas y con transmisión simultánea, vía teleconferencia, con el Salón Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, se efectuó la Segunda Conferencia Anual de Perspectivas en el Auditorium "Andrés Antonio de Gorbea" de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile el día 14 de mayo de 1999.

El Comité Editorial de la Revista invitó a coorganizar este Foro Panel al Area de Desarrollo de Recursos Humanos de FUNDACIÓN CHILE, tomando en consideración el creciente impacto de la componente tecnológica involucrada en la modernización de la educación – especialmente en el ámbito de la Gestión de los Sistemas y Establecimientos Educacionales- y el innovador plan de desarrollo que esta institución se ha trazado en este ámbito para los próximos años.

El objetivo de este panel era evaluar los resultados de los esfuerzos desarrollados en materias de educación y dialogar sobre los grandes desafíos y proyectos de modernización a ser abordados en la próxima década.

Participaron expertos en la materia en un debate informado, abierto y franco con miras a contribuir a la generación de lineamientos estratégicos y aunar voluntades sobre este crucial tema de interés público.


PRIMERA CONFERENCIA ANUAL DE PERSPECTIVAS

Mayo de 1998

Corrupción: Mitos y Realidades

Expositor:   Moderador:
Daniel Kauffman   
Comentaristas.
Luis Bates
Eugenio Guzmán
José Zalaquett
Alexander Galetovic

El 15 de mayo de 1998 se realizó la Primera Conferencia Anual de Perspectivas en el Auditorium "Andrés Antonio de Gorbea" de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Daniel Kauffman, doctor en economía de la Universidad de Harvard y jefe del grupo de Desarrollo Económico del Banco Mundial, presentó su trabajo inédito "Corrupción: mitos y realidades".

Comentaron, Luis Bates, profesor de Derecho Penal; Eugenio Guzmán, Director del Programa Político del Instituto Libertad y Desarrollo y José Zalaquett, profesor del curso Ëtica y Gobierno del Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

______________________________________________________________________

OTROS EVENTOS - AÑO 2000

 

PERSPECTIVAS estuvo presente con un stand de venta de suscripciones en los siguientes eventos:

18 al 21 de julio

En el Centro de Eventos Casapiedra donde se llevó a cabo el XXIII Taller de Ingeniería y Sistemas que organiza el Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

22 de agosto

En el Club de la Unión de Santiago durante la reunión almuerzo que organiza el Departamento de Ingeniería Civil Industrial para difundir los trabajos de sus investigadores. En esta ocasión le correspondió al profesor Eduardo Engel presentar " Elementos para una Reforma Tributaria".

26 de septiembre

En la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta, donde el profesor Eduardo Engel expuso sobre "Elementos para una Reforma Tributaria" y "Protección a los Consumidores" y la profesora Andrea Repetto acerca de "Economía del Comportamiento" e "Incentivos al Ahorro".

28 y 29 de septiembre

En Punta de Tralca donde se realizó el Encuentro de Economía de Chile 2000 al que asistieron estudiantes y académicos de todo el país. Destacados académicos del área presentaron sus papers durante los dos días que duró el encuentro.