Economía y Gestión

Tema Principal

educacion2020

Centro de Estudiantes de Ingeniería de la U y de la UC:
El motor de "Educación 2020"

Apoyan la causa, la que califican de "servicio-país", convencidos de que Chile tiene que resolver la inequidad del acceso a la educación.

Por los pasillos de República 701 es conocida la historia que el mensaje que un alumno subió al foro del Centro de Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial (CEIN) fue la chispa que encendió el motor de "Educación 2020". Así también lo ha corroborado la cara visible de este movimiento, el Profesor de Ingeniería Industrial Mario Waissbluth, quien en varias ocasiones ha reiterado que sin los estudiantes este proyecto no habría pasado de ser una buena idea.

"Estimados, les dejo un artículo bastante interesante que escribe el académico del Departamento de Industrias para la revista Qué Pasa, por si no lo habían visto. Saludos!". Ese fue el mensaje que Miguel Birón, entonces alumno de tercer año de ingeniería (primero de la especialidad industrial) subió a la web convencido que si existía algo peor que el Transantiago había que leerlo (ver recuadro). Lo que no sabía era que sus palabras encenderían el ánimo estudiantil, uno que los ha llevado a organizarse de norte a sur -a la fecha cuentan con más de 400 voluntarios- y a participar en las más distintas instancias sociales, gremiales y políticas.

Comienza la cruzada verde


Convencidos que de aquí al 2020 nuestro país puede aspirar a que el 20% de los alumnos de menores recursos tenga la misma calidad de educación que el 20% más rico, los Centros de Estudiantes de Ingeniería de la U y la UC apoyaron la causa. Desde su génesis, cuando Waissbluth sondeaba adeptos para participar en la sección "Ideas para Chile" invitado por el programa de Chilevisión "Tolerancia Cero". Fue entonces cuando el CEIN y el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) de la Universidad de Chile unieron fuerzas y contactaron a su par, el Centro de Alumnos de Ingeniería (CAI) de la Universidad Católica. Juntos acompañaron al académico al cerro San Cristóbal donde se grabó la nota sobre "Educación 2020", proyecto que al momento de ser emitido (el 7 de septiembre) ya contaba con más de 800 adherentes en www.educacion2020.cl y que hoy suma más de 31.000. Entre ellos se encuentran Carolina Contreras, entonces presidenta y ahora ex timonel del CEIN; Matías Reeves, Jefe de Tutoría de Ingeniería Industrial; Alexis Aguirre, ex Vicepresidente del CEIN; René Lagos, ex presidente del CEI, y Francisco Jeria, ex presidente del CAI.

"Recuerdo haber comentado con compañeros que aquí estamos haciendo un servicio-país. Este no es uno de los típicos proyectos con los cuales quizá impactamos en el Centro de Estudiantes sino que es una propuesta que le presentamos al país y vamos a hacer todo lo que podamos para que resulte", indica Alexis.
rene_lagos
René lagos


René complementa: "Durante las movilizaciones del primer semestre de 2008 hicimos un referéndum que arrojó que el tema que más preocupaba a los estudiantes de Beauchef era la formación y la carrera docente. Por eso, cuando vimos la posibilidad de embarcarnos en una campaña que ataca directamente este punto, nos sumamos a ella".

Si bien la idea inicial de "Educación 2020" era presentar un documento a La Moneda y al Congreso con sus propuestas y las firmas de adhesión que recolectara al 18 de septiembre de 2008, el interés y apoyo ciudadano llevó a replantear la duración de este movimiento y, con ello, su alcance e impacto. De hecho, a dos meses de lanzar esta iniciativa Waissbluth y los alumnos de ingeniería se sentaban a dialogar con el Colegio de Profesores, en el marco del seminario "Educación 2020: ¿Realidad o quimera?", en tanto que un mes y medio antes habían sido recibidos por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados para exponer sus planteamientos.

IGUALDAD PARA APRENDER


El proyecto "Educación 2020" se sustenta en cinco pilares básicos:
1. Profesores de nivel internacional con formación, remuneración y reconocimiento social similar al de países desarrollados.
2. Menor tamaño del aula y financiamiento significativamente diferenciado para las escuelas vulnerables.
3. Directores de nivel internacional con atribuciones adecuadas. Flexibilización razonable del Estatuto y concurso inmediato de directores vitalicios.
4. Apoderados ampliamente informados y participativos.
5. Aumento masivo de recursos financieros equivalentes a por lo menos 2% del PIB.


Para Matías y Carolina fue su primera experiencia en el Congreso, mientras que para Alexis significó incursionar más allá de las sillas del público desde las que alguna vez había escuchado un debate parlamentario. Incluso este estudiante recuerda con satisfacción cómo un diputado los felicitó en el ascensor al enterarse que no iban a protestar sino que a presentar una propuesta concreta.

Luego vendrían otras instancias de participación en regiones y el Primer Encuentro de Centros de Estudiantes Adherentes. Para entonces los requerimientos de "Educación 2020" también serían mayores. Es así como de tener un sitio web básico, armado por un estudiante de cuarto año de Ingeniería en Computación, el grupo pasó a operar una página más completa y sofisticada.

Aperados con poleras verdes -símbolo de la esperanza que el movimiento llamó a la ciudadanía a usar como muestra de adhesión a él- y chapitas distintivas, los líderes jóvenes se dedicaron a organizar a los seguidores. Esto, porque paralelo a la página web se crearon distintos grupos en Facebook, uno de los cuales en un momento llegó a doblar el número de registrados en la página oficial de este proyecto. Fue tal el interés que Carolina cuenta que incluso se pusieron en contacto con una empresa en Estados Unidos, la cual les dio la posibilidad de trasladar a los 23.000 integrantes de uno de los grupos a una página, cambio que les permitió mandar mensajes a los inscritos.

El poder de los estudiantes


Si bien estos representantes del estudiantado concuerdan en que "Educación 2020" pasó de ser una carrera de 100 metros planos a una maratón -su primer manifiesto se elaboró en dos días, su carta abierta se generó en cuatro y su sitio web se desarrolló en cinco-, no les asusta correrla y todos lo hacen movidos por el mismo impulso: la necesidad de resolver la inequidad en el acceso a la educación en Chile.
carolina_contreras
Carolina Contreras


"La desigualdad en educación es impresionante y esta es una inquietud que tengo desde el colegio. Después, cuando entré a la universidad, siempre estaba la discusión que aquí entra muy poca gente de colegios municipalizados, menos del 10%", puntualiza Carolina.
matias_reeves
Matias Reeves


Matías, por su parte, quien en la nueva etapa de institucionalización de este movimiento fue nombrado su Coordinador Ciudadano, señala convencido: "Esto es algo que incluye a todo el mundo. Ahora nos tocó a nosotros hacernos cargo de este proyecto, pero todos, incluso los compañeros que no participan en él, deben tener las mismas inquietudes y ganas de aportar".

Lo apoya Francisco: "Durante el 2008 el problema educacional estuvo sobre la mesa, pero más que nada entrampado en una discusión ligada a partidos políticos e ideologías. Si bien nunca quisimos ser parte de esa pelea, manteniendo el status de neutralidad que caracteriza al CAI, vimos en las propuestas de Educación 2020 un espacio para plantear, trabajar y proponer soluciones concretas".

Entre ellas, reposicionar la carrera docente para que los profesores estén en lo más alto de las profesiones y reciban sueldos equivalentes a un ingeniero, un abogado o un doctor y tener directores de establecimientos educacionales competentes, que superen la desmotivación reinante del profesorado y que lleven a sus colegios a estándares de nivel internacional. Y aquí, a juicio de René, es fundamental contar con la participación activa de los profesores, ya que la demanda por mejorar la carrera docente y sus condiciones laborales es histórica.

Alexis explica: "No proponemos una evaluación docente, porque no somos expertos en educación y no sabemos cuál es la mejor manera de hacerlo, pero sí creemos que la carrera y los directores son elementos muy importantes que pueden mejorar sustancialmente la educación de los niños de nuestro país".

Aquí todos concuerdan en dos puntos: que, al igual que en los países desarrollados, se realicen selecciones exhaustivas de quienes postulan a pedagogía -en las cuales no es raro que de 10 candidatos al final quede uno-, y que no se pierda la gente que quiere ser profesor, pero que por factores de sueldo e imagen al final opta por otras carreras.

"Esto es lo que les pasa a muchos de nuestros compañeros, quienes reconocen que les habría encantado estudiar pedagogía, pero que ven que entre ser profesor de matemáticas e ingeniero hay una gran diferencia", apunta Matías.

Agrega: "Un consenso claro puede ser obligar a las universidades a que impartan pedagogía en forma seria. Que no les mientan a los postulantes inventándoles cartones que no tienen un respaldo académico. Atrevámonos a cerrar los establecimientos que están haciendo mal su trabajo y potenciemos aquellos que lo hacen bien".

Lo realizable y lo que viene


Los jóvenes que lideran este movimiento ciudadano tienen claro que la oportunidad histórica de dar un salto cualitativo en educación es de aquí a los primeros seis meses de 2009. Durante este período los candidatos presidenciales estarán en plena campaña de promesas electorales y entre ellas los líderes estudiantiles de Educación 2020 aspiran a que recojan los planteamientos de este proyecto. De lo contrario, saben que éste no será viable en el tiempo.

No tienen la pretensión de abordarlo todo, lo que no significa que desconozcan los múltiples problemas que aquejan a nuestra educación, pero creen que si ejercen la presión ciudadana suficiente conseguirán que los recursos del país se gasten bien en este frente. En cierto sentido se sienten responsables de que así sea, ya que de esta manera podrán dar respuesta a los cientos de correos que reciben cargados de palabras como "sueño", "ilusión" y "esperanza".

"Lo más importante es que se genere un pacto político entre los principales actores, esto es el Ministerio de Educación, el Colegio de Profesores y el Congreso para legislar sobre la formación y la carrera docente. Luego se debe tener una discusión seria y profunda respecto al tipo de pedagogía que se necesita para elevar cuantitativamente la calidad de los profesores", destaca René.
francisco_jeria
Francisco Jeria


"Creo que hay una lucha muy ardua por dar con los actores políticos y legislativos para que podamos concretar nuestras propuestas. Por un lado, tenemos que robustecerlas con especialistas y presionar para que se legisle en base a ellas y, por el otro, tenemos que hacer crecer este movimiento entre la sociedad", constata Francisco.

En eso han estado desde que se embarcaron en este proyecto. Un compromiso que en un comienzo fue tan demandante en tiempo que les exigió una dedicación casi exclusiva. Es así como tuvieron que hacerse el espacio para contestar el doble de correos de lo habitual, atender llamados desde regiones, leer y estudiar los distintos documentos y propuestas del movimiento, a la vez de motivar a la gente para que ingrese a él. Incluso a Carolina y a Alexis les tocó exponer el proyecto ante sus respectivos jefes de práctica, interesados en conocer más sobre este movimiento.

También han tenido que encontrar el tiempo para responder al permanente interés de los medios por informar sobre los avances de la campaña, además de coordinar las distintas actividades que se han desarrollado. Entre ellas, una encuesta docente efectuada entre octubre y noviembre pasado a 320 profesores de la RM y a 350 de regiones que arrojó un apoyo mayoritario a las medidas del movimiento.
alexis_aguirre
Alexis Aguirre


Carolina, quien supervisó esta encuesta y procesó los datos, destaca el alto grado de consenso que concentró la propuesta de hacer una legislación sobre la carrera docente.

"Incluso las encuestas más negativas que recibimos, de quienes se oponen a que otros profesionales que no sean profesores puedan ejercer como directores de colegios, están de acuerdo en ese punto", comenta la estudiante.

Sobre el futuro y cómo viene la mano para "Educación 2020", estos jóvenes tienen claro que su éxito depende del consenso ciudadano que consigan para alterar el actual equilibrio de poderes que mantiene a nuestro sistema educacional estancado. Para ello, a partir de noviembre comenzaron a tirar líneas para crear una fundación que continúe con este proyecto y esperan contar con ella durante el primer semestre de este año. Desde esta nueva estructura, la cual ya cuenta con un Coordinador Ejecutivo (Alejandro Manríquez), esperan seguir haciendo presión para que el movimiento avance y las autoridades se sientan con la obligación moral de sacarlo adelante.

"Este es el motor que nosotros ponemos como estudiantes: las ganas de seguir y de atreverse a plantear esto al mundo", resume Alexis.

A su favor, constata Francisco, juega la imagen de movimiento "joven" y "esperanzador" que proyectan y que no se queda en politiquerías.

Nunca imaginé que se formaría una agrupación...

miguel_biron
Miguel Birón



Miguel Birón, alumno de cuarto año de ingeniería que publicó un mensaje en un foro estudiantil de la U., nunca pensó que podría ser la chispa de un posterior movimiento organizado.

"La verdad no sé si este movimiento nació a partir de esto y si así fue me sentiría muy honrado. Nadie puede negar que el estado de la educación en Chile es deplorable, pero de aquí a que se forme una agrupación... nunca me lo imaginé"

-¿Qué fue lo que más te llamó la atención del artículo de Waissbluth?
-Las cifras, entre ellas, que los profesores al salir de pedagogía saben entre un 2% y un 4% más de lo que sabían antes.

-¿Qué viabilidad le ves a este movimiento? ¿Crees que va a llegar a concretar algunas de las medidas que plantea?
-Creo que sí. Primero, porque las demandas son aterrizadas y, segundo, por el apoyo ciudadano que tiene.

 

Nº 39 Marzo - Abril 2009