← volver

Sebastián Ríos, Director del CEINE, explica en qué consiste este encuentro

El 13 de agosto, en el Hotel Santiago Park Plaza, se realizó la segunda versión del Business Inteligence Workshop, BIWO, que mostró a sus asistentes novedosas aplicaciones en el área de Inteligencia de Negocios, algunas aún desconocidas en Chile.

El Centro de Investigación de Inteligencia de Negocios (CEINE) y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) organizan por segundo año consecutivo este encuentro que en esta oportunidad presentó como tema principal proyectos en el área de la salud.

Sebastián Ríos, académico de Ingeniería Industrial y Director del CEINE, explica la diferencia que hace en los profesionales participar de actividades como esta.

-¿Por qué se ha vuelto un tema tan importante la Inteligencia de Negocios?
-La Inteligencia de Negocios genera innovación. Empiezas con la parte compleja que es descubrir qué algoritmo te permite automatizar un proceso, por ejemplo, y una vez que lo descubres entras a una investigación, pero ya entonces creaste un proceso nuevo. Inevitablemente se cambian los servicios, se hacen las cosas mejor y ahí está la innovación. Muchas veces también se crean startups y filiales de compañías, entre otras. Entonces, cuando vas a un workshop como este, te das cuenta de que es importante ampliar tu visión a cerca de qué se está haciendo afuera, en iniciativas de innovación y, en particular, en cómo se aplica la Inteligencia de Negocios en esas iniciativas.

-BIWO entonces responde a las necesidades de las empresas y los negocios.
Hoy en día el tema está muy presente. Hay varias empresas que han creado esta área y las suelen poner junto a las áreas comerciales para hacer segmentaciones de personas y así mandar mejores campañas, por lo que workshops como este, creo, ya son una necesidad. Lo vemos en el interés que se genera en los seminarios que el CEINE realiza o en la cantidad de visitas que registramos en la web cuando publicamos algún artículo. La gente está esperando información sobre esto.

-¿Cómo es aplicar Inteligencia de Negocios en Chile, en qué condiciones se desarrolla?
En un mercado competitivo marcado por monopolios, donde siempre te encuentras con tres empresas grandes en cualquier industria; donde los primeros se lo llevan todo y los demás los siguen, desde ese punto de vista, sirve saber Inteligencia para poder vender más y mejor, pero son esos grandes los que mantienen el número de clientes más o menos estable. Sin embargo, hay que concientizar en relación a que la Inteligencia de Negocios se puede aplicar en mucho más que solo en la parte comercial.

¿Cuál es el objetivo de BIWO?
Poder reunir a gente del mundo académico e industrial, con especialistas o representantes de proyectos que se hacen fuera de Chile. La idea es que esto les abra ideas y expectativas a los asistentes. Pueden ser, desde proyectos de una universidad a proyectos de investigación aplicada, o de empresas, pero que están en la frontera. O sea, que generan tecnología para -típicamente- vendérsela a los chilenos.

-¿Por qué proyectos de otros países?
-En este workshop en particular, queremos mostrar aplicaciones en el área médica. Fuera de Chile se están haciendo proyectos en este sentido que llevan mucho más tiempo que aquí, entonces tienen resultados adicionales que pueden mostrar. Me refiero a proyectos de ecotomografías cerebrales a distancia con minería de datos, por ejemplo, cosas bien entretenidas.

INVITADOS

Sobre los invitados, Ríos adelanta que se trata de investigadores reconocidos. Carlos Toro, de Vicomtech-IK4, un centro de investigación privado parecido a los de Milenio o como Fraunhoffer, donde crean tecnología. Hacen proyectos y ganan fondos de la Comunidad Europea. Toro, en particular, se adjudicó uno para un proyecto denominado Industry 4.0, que estudia la instalación de sensores en las líneas productivas para hacer minería de datos.

Manuel Graña, Profesor de la Universidad del País Vasco, experto en el área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, quien lleva alrededor de 20 años trabajando en el área de minería de datos en distintas organizaciones. Sus papers y libros son material que se consulta  mucho en varias universidades y tiene trabajos en prácticamente todas las áreas, entre ellas salud y sobre la cual se referirá en su exposición.

-¿Los investigadores del CEINE también expondrán en este workshop?
-Si, hablaremos de minería de datos en la data de las antenas telefónicas que sirve para buscar patrones de movimiento en la ciudad.

-¿Sobre qué proyectos en concreto?
-Lo que puede ver la investigadora Marcela Munizaga, en sus estudios del Transantiago a través del monitoreo del uso de la tarjeta Bip!, nosotros vemos a través de los celulares, o más bien con las antenas. Tenemos todo el flujo de la gente que utiliza un teléfono, o sea, todos los que están en la micro, en el metro y en la calle, etc. No trabajamos con los números de teléfono, sino con un ID. Se registra cuando alguien hace una llamada o manda un mensaje y entonces la presencia de una antena conectada se detecta.

-¿Pero eso es un poco invasivo?
No, porque la precisión no es muy buena. Es como de un radio que comprende unas tres o cinco cuadras, no sirve para identificar a una persona en el lugar exacto en el que está, sino en el área. Por ejemplo, que está en el barrio universitario.

-¿Y qué pueden hacer con esa información?
Con esa data, que es Big Data, puedes reconstruir las rutas y hacer minería de datos para encontrar patrones de por dónde se mueven las personas, hacia dónde van y a qué hora comienzan a colapsar las rutas. Después hemos aplicado algunas herramientas para poder detectar cluster de uso de antenas. Hemos visto que hay un cluster de antenas de uso comercial, otras que son de uso más residencial, otras que son de mayor uso en la hora del taco y eso, a la vez, muestra cuáles son las calles que más colapsan a cierta hora. Otra cosa que hicimos fue asignarle a una persona un porcentaje de uso de la antena. De esta manera, puedes saber quiénes trabajan en la casa o en la oficina. Puedes identificar donde `carretean’ los universitarios y eso sirve para segmentar a la gente sin saber mucho de ellos y sin tener datos demográficos, entre otros.

Agrega:

“Nuestro objetivo es trabajar con Big Data desarrollando algoritmos especializados para procesar muchos datos, buscando patrones de movimiento. El objetivo que puede buscar una empresa grande es poder entender por dónde pasan las personas y qué cosas consumen, para, de esta forma, hacer publicidad móvil en tiempo real. Si saben que vas a pasar cerca de un McDonald’s, entonces te pueden mandar un cupón electrónico con descuento.

-Y también pueden ayudar a mejorar situaciones urbanas.
-Claro, esta clase de datos también sirven mucho si hablamos de Smartcities. Un ministerio no podría contar con una mejor encuesta del uso de las calles, lo cual podría mejorar los flujos, el tamaño de las calles, los recorridos de las micros, etc. Con estos datos puedes saber para dónde va la gente y de pronto puedes crear rutas nuevas y mejores.

-¿Quiénes no deben perderse BIWO?
-Además de los interesados en Inteligencia de Negocios, deberían venir quienes trabajan en organizaciones que tengan esta área y que quieran ver aplicaciones novedosas y distintas a las que han visto hasta ahora. Los médicos también podrían estar interesados en este BIWO, en particular, así como profesionales que se desempeñan en el área de la salud y que verán aplicaciones tecnológicas de minería de datos en este sector. También deberían asistir estudiantes de magister y doctorado, y personas que estén creando o le gusten los emprendimientos. En este encuentro probablemente se van a inspirar, porque los speakers dominan bien el tema de empredimiento e innovación tecnológica. Además hablan español, por lo tanto, no estará presente la barrera idiomática que complica a algunos.


Inscripciones y más información en www.biwo.cl


Fuente: Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)